deportes -

Edgar Martínez, el quinto puertorriqueño en el Salón de la Fama

Se espera una gran presencia de parte de los seguidores de los Marineros en Cooperstown este fin de semana.

Redacción/EFE

 

El béisbol puertorriqueño y latinoamericano se vestirá de gala nuevamente este domingo cuando el exbateador designado Edgar Martínez entre a formar parte de las leyendas de todos los tiempos al ser introducido al Salón de la Fama junto con el panameño Mariano Rivera.

 

Martínez, ejemplo dentro y fuera del diamante, quien tuvo el honor de ver jugar de pequeño el legendario Roberto Clemente, dentro de unos días estará en el mismo recinto sagrado del béisbol mundial y será el quinto boricua que lo consigue.

 

Anteriormente, lo hicieron Clemente, Orlando 'Peruchín' Cepeda, Roberto Alomar e Iván 'Pudge' Rodríguez, todos ellos con una placa en el Salón de la Fama.

 

Algo que para Martínez significa "mucho" por todo lo que representa para su persona, pero especialmente de cara a la realidad que vive su país.

 

VER TAMBIÉN: A-Rod: 'Mariano me decía: Si tú tuvieras mis pelotas, tendrías 1.000 jonrones'

 

"En Puerto Rico hemos pasado algunos tiempos difíciles con el Huracán María. Sé que la gente de Puerto Rico está orgullosa de sus atletas y sus logros", destacó Martínez en conferencia de prensa.

 

Martínez, firmado por los Marineros en 1982 como una promesa de mediano nivel, jamás pudo haberse imaginado en Cooperstown cuando empezó su carrera profesional.

 

"Cuando vine a los Estados Unidos, sabía unas pocas palabras en inglés. Es increíble cómo pasa el tiempo. Ahora voy al Salón de la Fama y voy a estar dando un discurso en inglés. Si me hubieras preguntado sobre eso hace 30 años, hubiera dicho que jamás pasaría. Es asombroso", reconoció Martínez.

 

Primo del también ex ligas mayores Carmelo Martínez, quien fue su compañero en el legendario 'Dream Team' de Puerto Rico en la Serie del Caribe de 1995, Edgar fue parte de algunos de los equipos más queridos de los Marineros junto a figuras como los Salón de la Fama Ken Griffey Jr. y Randy Johnson, además del dominicano Alex Rodríguez y Jay Buhner.

 

El batazo más famoso de Martínez, un doble en entradas extras para dejar en el terreno a los Yanquis de Nueva York en el decisivo Juego 5 de la Serie Divisional de la Liga Americana de 1995, es probablemente el momento más célebre en la historia de la franquicia de Seattle.

 

VER TAMBIÉN: Se mofa de Pacquiao: 'No me va a hacer nada con sus pequeños brazos T-Rex'

 

En dicha serie, Martínez bateó de 21-12 con dos cuadrangulares y tres dobles.

 

Se espera una gran presencia de parte de los seguidores de los Marineros en Cooperstown este fin de semana. Además de Martínez, elegido en el 2018-19 en su último año en la boleta de la Asociación de Escritores de Béisbol de Norteamérica (BBWAA), serán exaltados Rivera, Mike Mussina, Lee Smith, Harold Baines y Roy Halladay (de manera póstuma).

 

"Estoy honrado de ver el apoyo que me han dado (los seguidores de Seattle) a través de los años", destacó Martínez, quien sigue perteneciendo a la organización de los Marineros y con un hogar en Seattle. "Creo que ellos jugaron un gran rol en ayudarme a llegar hasta el Salón de la Fama".

 

Martínez explica que los Marineros fueron bien activos (en campañas a su favor) en las redes sociales.

 

"Recibí mucho apoyo, así que es un honor para mí ingresar como Marinero para los seguidores de Seattle. Han sido increíbles conmigo durante toda mi carrera".

 

Mientras que Martínez deja huella en la historia del deporte puertorriqueño con su exaltación al Salón.

 

"Espero que la gente vea mi ejemplo, dónde me crié, de dónde vengo y lo que he podido lograr", subrayó Martínez. "Que sea motivación para que los jóvenes persigan sus sueños y para que crean que pueden lograr cosas grandes".

 

VER TAMBIÉN: ¿Qué significa entrar al Salón de la Fama?

 

Martínez lo hizo como lo demuestra su palmarés profesional que lo dejó con grandes marcas individuales y de equipo.

 

En una carrera de 18 años en Grandes Ligas, todos con los Marineros, el tercera base/bateador designado produjo una línea ofensiva de por vida de .312/.418/.515, con 514 dobles, 309 cuadrangulares y 1.261 impulsadas.

 

Ganó dos títulos de bateo (1992 y 1995) y, en una era en que porcentaje de embasarse no se valoraba entre los aficionados como ahora, fue líder de dicho departamento en tres ocasiones gracias en gran parte a un buen ojo en el plato que le valió un total de 1.283 bases por bolas en 8.674 visitas al plato a nivel de las Mayores.

Etiquetas
Más Noticias

El País Dos menores y un adulto fueron aprehendidos tras su presunta vinculación en un homicidio en Panamá Viejo

Fama ‘Perico’ Ortiz, Gilberto Santa Rosa y Humberto Ramírez sueñan con la reconciliación de Rubén Blades y Willie Colón

El País Panamá se propone alcanzar 58 % de circularidad del plástico para 2040

El País Más de 3 mil personas ya usan PrEP para prevenir el VIH en Panamá

El País Inicia documentación de servicios básicos para nuevos residentes en Alto de Los Lagos

Fama Rommelito se la sacó en un crucero por ir tras un helado

Fama Eddie Palmieri partió de este mundo, pero su clave vivirá para siempre

El País Embajador de EE. UU. en Colón cuestiona operaciones de empresa portuaria china en Panamá

El País Como en el siglo pasado, en Cerro Pelado viven sin agua potable 

Relax ¡De Corea a Panamá! El show en vivo de Jin se proyectará en salas de Cinépolis

El País Meduca eliminará aislante térmico y cielo raso de aulas en el IPTC

El País Encapuchados roban estación de combustible en Agua Buena 

Fama Charlize Theron, 50 años rompiendo estereotipos en Hollywood

Mundo Cinco soldados heridos y una persona detenida tras un tiroteo en una base militar en EE. UU.

Deportes Alcaldía de Colón impulsa construcción del nuevo estadio Jaime Vélez en Arco Iris

El País Mulino entrega pabellón nacional a la Selección de Panamá de Va’a que representará al país en Brasil

El País Fijan fecha para entrega de terrenos en donde se realizará la Feria de La Chorrera

El País Incautan más de mil paquetes de droga en buque de tránsito en Colón