el-pais -

Buscan mejorar gestión del agua en Cuenca del río Sixaola; invertirán más de $4 millones

La Cuenca del Río Sixaola se ubica mayoritariamente en el cantón de Talamanca de la provincia de Limón en el lado costarricense; y en el distrito de Changuinola de la provincia de Bocas del Toro, en el lado panameño.

Redacción / día a día

La Cuenca Binacional del Río Sixaola posee una biodiversidad y un recurso hídrico excepcionales, de la cual dependen más de 33 mil personas y un valioso ecosistema entre 2 países. Pero se encuentra en riesgo ante graves problemas ambientales generados por la actividad humana. 

Un proyecto de cooperación internacional invertirá más de $4,3 millones durante 4 años (2022-2025), en busca de mejorar la gobernanza de la Cuenca y la gestión del agua, así como generar capacidades locales para una producción menos contaminante y más sostenible. Se trata del Proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronterizos de la Cuenca Binacional del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. 

Los socios gubernamentales del proyecto son los ministerios de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y Ambiente y Energía (MINAE), de Costa Rica; y de Economía y Finanzas (MEF) y Ambiente (MIAMBIENTE) de Panamá; en el marco del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo, suscrito en 1992 por ambos países. El financiamiento es del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), mientras que la iniciativa es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ejecutada por la Organización para Estudios Tropicales (OET). 

La Cuenca del Río Sixaola se ubica mayoritariamente en el cantón de Talamanca de la provincia de Limón en el lado costarricense; y en el distrito de Changuinola de la provincia de Bocas del Toro, en el lado panameño. La mayoría de la población de la cuenca – casi 11 mil personas – es indígena, pertenecientes a 4 pueblos: Ngäbe, Naso, Bribri y Cabécar.  

Perspectiva de género y respeto al conocimiento ancestral

Las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales enfrentan brechas de género en las comunidades de Talamanca, Changuinola y Bocas del Toro. A pesar de que estas mujeres trabajan mayoritariamente en agricultura, tienen escaso acceso al financiamiento y el mercado. Las mujeres de la cuenca del río Sixaola están más expuestas a los impactos de los desastres y tienen menor participación en la gestión del agua.

El Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas incorpora una perspectiva interseccional de género de manera integral en todos sus componentes, con acciones concretas que promueven la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

También se trabaja de forma transversal una relación de respeto a los pueblos indígenas basada en su derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado. Ya se formó la Comisión de Participación de Pueblos Indígenas, donde se coordinarán las acciones del Proyecto en los 7 territorios indígenas presentes en la Cuenca (4 en Costa Rica y 3 en Panamá).

“MIDEPLAN y el MEF, a través del Convenio Fronterizo, se han concentrado en promover, aprobar y fortalecer desde el 2010 la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS), con planes estratégicos, de inversión, gestión y negociación de recursos de cooperación internacional para proyectos de desarrollo, asistencia técnica y capacitación en beneficio de las comunidades, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas de ambos países. Este proyecto contribuirá a la toma de decisiones de política pública sobre gestión de riesgos por inundaciones y erosión de suelos, monitoreo de contaminantes y calidad del agua del río Sixaola. Además, fortalecerá la participación de las mujeres y pueblos originarios en las decisiones de su territorio; y desarrollará proyectos piloto socio-productivos que ayudarán a las comunidades a la reactivación económica”, afirmó el ministro a.i. del MIDEPLAN, Marlon Navarro Álvarez.

“Con la creación del Convenio Fronterizo, desde 1992, se han dirigido esfuerzos para encaminar el desarrollo hacia las zonas fronterizas a través de programas, proyectos o actividades realizadas desde una estructura operativa binacional, que funciona coordinadamente con la participación de las instituciones de gobierno, gobiernos locales y sociedad civil organizada. Con la reciente creación de la Dirección de Desarrollo Territorial tenemos la oportunidad de incidir mayormente en el desarrollo de los territorios transfronterizos, en cumplimiento de ese mandato que otorgaron los Presidentes de Costa Rica y Panamá para presidir y ejecutar el Convenio Fronterizo”, aseguró José Agustín Espino, director de Desarrollo Territorial del MEF, y secretario Ejecutivo del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Panamá y Costa Rica.

“Esta iniciativa nos permite conectar con las comunidades, proteger los ecosistemas y trabajar de manera integral, tanto bajo un enfoque de género como de respeto a los pueblos indígenas”, comentó el viceministro de Ambiente de Costa Rica, Rafael Gutiérrez.

“Debemos promover la gobernanza del agua en la cuenca del río Sixaola para fomentar la participación de actores públicos y privados. Ella se convierte, a largo plazo, en una respuesta para lidiar con sistemas tan complejos y conflictivos como son las cuencas transfronterizas. A través de este Proyecto, la cuenca del río Sixaola se transformará en un sistema de cooperación territorial, en donde se pondrán en práctica procesos participativos que puedan ser replicados en otras cuencas de ambos países y de la región.  Reiterando así el compromiso en fortalecer y continuar el proceso de manejo sostenible de estos recursos hídricos, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”, señaló el ministro del MIAMBIENTE de Panamá, Milciades Concepción.

"La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos permite aprovechar el agua, suelo y recursos naturales en la cuenca, de forma compartida, racional y sin ponerlos en riesgo. Debemos transformar ciertas prácticas que afectan el acceso justo e igualitario al agua en la Cuenca Binacional", señaló la Representante Residente del PNUD Panamá, María del Carmen Sacasa.

“La degradación de los ecosistemas de agua dulce en la Cuenca Binacional afecta la calidad de vida de las personas que la habitan. Hay comunidades y familias, tanto del lado panameño como el costarricense, que sufren por contaminación del agua por uso excesivo de agroquímicos, así como también por la ausencia de un sistema de alerta temprana que permita mitigar los impactos de las recurrentes inundaciones. El éxito en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos requiere de la coordinación binacional, del uso de la ciencia, y de la gestión y liderazgo de las comunidades locales, pueblos indígenas, lideres afrodescendientes y líderesas mujeres que este Proyecto viene a apoyar”, dijo el representante residente del PNUD, José Vicente Troya Rodríguez.

“Sea por contaminación por agroquímicos, por bolsas plásticas del cultivo agrícola que no se tratan adecuadamente, o por la falta de soluciones para tratar los residuos, el agua está en riesgo, y también la salud del ecosistema y de miles de personas en la Cuenca Binacional. Es urgente mejorar la gestión de los recursos naturales en unión con las comunidades e instituciones”, mencionó el director de la OET, Miguel Méndez González.

Etiquetas
Más Noticias

Relax Final de ‘Stranger Things’ se estrenará en cines

Fama Flex y Angélica ya eligieron el nombre de su hija

El País Gobierno Nacional dará apoyo para hacer realidad el Centro Cultural, Deportivo y Recreativo de Santiago

Fama Tachi lanza 'Marbella' y deja a todos en shock: ¿se tatuó la cara de Aliah?

Fama Kim Kardashian atribuye aneurisma cerebral al estrés que vivió tras su divorcio

Fama Bad Bunny, Karol G, Daddy Yankee y más: así se vivió los Latin Billboard 2025, la gala más latina del año

El País Establecen horario especial para las fiestas de noviembre y diciembre de 2025

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

El País Sabanitas y Cativá sin agua por rotura de tubería

El País Una operación de Interpol por delitos ambientales en 9 países de América con 225 arrestos

El País Hallan a hombre asesinado de un disparo dentro de un taxi en Arraiján

El País Una caravana de activistas del clima e indígenas pide defender a la expoliada madre tierra

El País Encuentran mercancía hurtada en la ZLC valorada en 150 mil dólares

El País Fiscalía Anticorrupción realiza allanamientos por caso de créditos fiscales ficticios en la DGI

Deportes El San Francisco busca consolidar su liderato ante el Herrera

Fama Tatiana Durango muestra con orgullo su cuerpo post cesárea

El País No más corazones azules en las vías, piden en Herrera 

Deportes Messi renueva con el Inter Miami hasta 2028