el-pais -

Capacitan a productores sobre el uso de agentes biológicos para la protección de cosechas

Este proyecto tiene como propósitos: Desarrollo de un producto para la industria de protección de las cosechas; facilitar el acceso, beneficios compartidos y conservación de la biodiversidad y seguimiento y evaluación con enfoque de género.

Redacción.

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP (INDICASAT) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), dictaron dictaron los talleres de capacitación a productores de café sobre el uso de agentes biológicos para la protección de cosechas y cultivos amigables con la biodiversidad.

 

Las jornadas que se efectuaron en el marco del Proyecto GEF PS97410: Aprovechando el potencial de los microbios nativos en el sector agrícola de conformidad con el Protocolo de Nagoya, resaltaron el importante papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo de este proyecto.

Leer también: Incendio en bodega de almacén Jerusalén Mall en Paso Canoas

 

Dario Luque, técnico de biodiversidad y oficial de enlace técnico del proyecto de parte de MiAMBIENTE, indicó que estos talleres que en esta ocasión se desarrollaron en Renacimiento y Boquete, tuvieron como propósito brindar información y conocimientos generales a los caficultores, sobre los elementos claves del Proyecto GEF 97410, y el potencial que tienen estos microorganismos nativos para contribuir al sector agrícola, generando beneficios ambientales globales y de paso fortaleciendo las capacidades nacionales y locales al emprender investigación y desarrollo a través de la realización de ensayos con microhongos con los cuales se busca proteger las cosechas con un producto biológico de enfermedades como la roya, la broca, el ojo de gallo, entre otros.

 

El proyecto interinstitucional, también ayuda a promover un ambiente social con los productores al motivarlos al uso de técnicas saludables de control de enfermedades que no utilizan agroquímicos.

 

Para el doctor Luis Mejía del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT), este proyecto reviste de importancia porque utilizará un recurso natural que servirá para proteger a los cultivos, en este caso el café; y reducirá el uso de pesticidas convencionales que son nocivos para el ambiente y la salud de las personas.

 

El coordinador de Proyectos Ambientales del PNUD, José De Gracia, destacó los alcances del proyecto al ser “una iniciativa que conecta ciencia, agricultura, desarrollo local y economía verde”.

 

“El uso de microorganismos naturales de nuestros bosques para la conservación de los cafetales, representa una alternativa biológica importante, porque nos permitirá controlar enfermedades como la roya y el ojo de gallo, que debido al cambio climático irán aumentando cada vez más”, expresó el representante del PNUD ante los presentes.

 

En las jornadas de capacitación se entrenó a los productores de café sobre prácticas saludables, el funcionamiento de los productos biológicos, y la manera en que pueden desarrollar y obtener cultivos amigables con la naturaleza y consecuentemente con la salud de las personas.

 

Carlos Araúz, experto en agronomía, orientó a los participantes sobre los cultivos amigables con la biodiversidad y también habló sobre la Introducción a los microorganismos.

 

Este proyecto tiene como propósitos: Desarrollo de un producto para la industria de protección de las cosechas; facilitar el acceso, beneficios compartidos y conservación de la biodiversidad y seguimiento y evaluación con enfoque de género.

 

Se desarrollará en los distritos de Boquete, Tierras Altas y en las zonas de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Volcán Barú.

 

El proyecto es financiado por el GEF y se desarrollará en el país hasta el año 2023. Mediante las actividades productivas, las comunidades locales podrán tener capacidad para inscribir los recursos genéticos que existan en las plantas en el programa de Acceso a los Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios (ABS) y lograr beneficios y simultáneamente, que las empresas creen productos comerciales para la protección del café que se produce en la región.

Leer también: ¿Misión imposible? Tom Cruise será el primer actor en rodar una película en el espacio

 

 

Etiquetas
Más Noticias

El País Decomisan más de 400 mil dólares en mercancía falsificada dentro de dos camiones

Fama Gracie Bon se despide de 'La Casa de Alofoke' 2 llena de gratitud

Fama 'La Casa de Alofoke' 2 destrona a China y se queda con un Récord Guinness en 'streaming'

El País Presidente Mulino resalta en Boquete logros internacionales y el rescate económico del país

Fama ¡Bebé en camino! Dayana Sáez anuncia con emoción que será mamá

El País Sacan a habitantes de calle de las avenidas de Colón

El País La Chorrera celebra 204 años de independencia con 86 bandas escolares

El País Caen extranjeros con cargamento de presunta drogas y piezas de una avioneta en Chilibre

El País Residentes del distrito de David se beneficiarán con nueva Policlínica Especializada

El País Falsa negociación de vehículo deja un herido de bala en Panamá Oeste

El País Jornada de vacunación casa por casa ante casos de tos ferina

El País Bugaba estrena su nuevo Hospital General tras años de espera

El País Hallan 1,162 paquetes de droga ocultos en un contenedor en terminal portuaria de Colón

El País Alcalde de Colón advierte afectaciones tras derogación de gerencias municipales

El País Lanzan concurso para diseñar 'El avión de la Sele' rumbo al Mundial 2026

El País Avanza proceso para restablecer agua apta para consumo humano en Llano de Piedra, Macaracas

Deportes El luchador Ángel Cortés le da el primer oro a Panamá en los XX Juegos Bolivarianos

El País Alcaldía de Arraiján responsabiliza a la ACP por retraso en inicio de vía forestal