el-pais -

Descubren dos nuevas especies de bagre más antiguas que el istmo de Panamá

Las descripciones de las dos nuevas especies de bagre se publicaron recientemente en el Journal of South American Earth Sciences.

Giovanna Ferullo M./ EFE

 

Los otolitos, unos diminutos huesos presentes en el parietal de los vertebrados, y la visualización 3D, una técnica médica introducida a la paleontología, condujeron a un amplio equipo de investigadores a descubrir dos nuevas especies de bagre fósil en América: Ariopsis castilloensi y Bagres ornatus.

"Son fósiles muy antiguos, para que tengas una idea (datan) de mucho antes del surgimiento del istmo de Panamá", le dijo a EFE el biólogo Félix Rodríguez, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá y miembro del equipo multidisciplinario que desde hace años estudia peces fósiles en América.

Estudios del STRI indican que el istmo de Panamá emergió hace 22 millones de años. Los fragmentos fósiles de bagre Ariidae estudiados son del Período Neógeno, hace 23 millones a 2,6 millones de años en las Américas.

Las descripciones de las dos nuevas especies de bagre se publicaron recientemente en el Journal of South American Earth Sciences, en un artículo que incluye las reconstrucciones en 3D, fotos digitales, esqueletos y otras herramientas utilizadas para producirlas.

Leer también: Decretan Ley seca en Las Minas

 

LA VISUALIZACIÓN 3D"Llegar a esta publicación que estamos presentando tomó entre cuatro a cinco años, incluyendo el tiempo de trabajo de campo, los análisis", afirmó Rodríguez, que resaltó que el uso de la tecnología 3D sin duda acorta mucho la duración de este tipo de investigación.

Antes, las técnicas tradicionales para extraer un hueso de la roca eran mecánicos y podía tomar incluso años, dependiendo del tamaño de la pieza, pero la visualización 3D "ahorra muchísimo tiempo de trabajo y da mayor certeza de lo que estamos encontrando", explicó el investigador del Smithsonian de Panamá.

Esta técnica hace un barrido completo de toda la roca y permite "observar el hueso, el espécimen. Se viene usando desde hace un par de años en la paleontología y a nivel mundial ha dado respuestas muy positivas"."Lo demostramos en este estudio al describir dos nuevas especies de bagre fósil, determinando por primera vez la morfología interna de cuatro cráneos de bagre fósil y reportando el primer registro fósil de Bagre marinus en Venezuela", dijo Rodríguez.

Leer también: Ordenan detención provisional a tres personas por posesión agravada de drogas

 

OTOLITO: UNA ESPECIE DE HUELLA DACTILAR DE LOS PECES FÓSILESCon la ayuda de una tecnología llamada micro-CT, el equipo de investigación produjo imágenes en 3D a partir de fragmentos fósiles de bagre, incluyendo cráneos y otolitos que se encontraban en colecciones de museo así como en yacimientos en Venezuela. Esto les permitió reconocer ciertos patrones anatómicos y generar clasificaciones taxonómicas específicas. 

Los otolitos "son huesitos que se encuentran en los parietales de todos los vertebrados" y en el caso de los peces fósiles "son como huella dactilar", explicó Rodríguez.

En ellos se aprecian anillos, como los de los troncos de los árboles, que con el uso de ecuaciones matemáticas indican cuántos años tenía más o menos el espécimen cuando murió.

"Esa partícula nos puede decir de dónde vino, qué comía, a qué profundidad exactamente vivía: en un arrecife, en un manglar. Es bien grande la oportunidad que nos da utilizar esa estructura, que en algunos casos puede ser tan pequeña como un grano de arroz y en otros un poco más grande que una canica", dijo el biólogo.

Estudiar los otolitos, destacó, "es retador porque no hay mucha gente en el mundo que utiliza esta técnica para poner los nombres a los animales. Mi colega y amigo Orangel Aguilera, el autor principal de este artículo, es uno de los especialistas mundiales en la identificación de estos organismos".

Rodríguez precisó que su participación en el estudio consistió en "la comparación de especies" actuales y fósiles en busca de características comunes.

"Cuando nada ajusta nosotros yo diría que estamos, no un 100 % pero sí un 90 % seguros, frente a algo no descifrado por la ciencia, algo nuevo, como el caso de las dos especies que estamos nombrando ahora", resaltó el biólogo panameño.

En el marco de este estudio "hace dos años publicamos sobre otras especies, en ese caso encontradas en Colombia, Venezuela y Panamá, de lo que se conoce como los pez globo", y ahora "estamos trabajando en un espécimen fósil norteamericano que pensamos que puede ser, de hecho, un nuevo género. Estamos en los análisis preliminares", reveló. 

Etiquetas
Más Noticias

Fama Jefe de la NASA responde a Kim Kardashian que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969

Fama Mirna Caballini parte rumbo a Tailandia para representar a Panamá en Miss Universe 2025

Relax Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares

Fama Rosa Iveth Montezuma presenta denuncia por calumnia e injuria tras publicación difamatoria

El País Niños y niñas salen en Colón a rendirle tributo a la patria

Fama ¡Admiración total! Chico se tatúa el rostro de Gracie Bon

Fama Ariana Grande se suma a la temporada 13 de ‘American Horror Story’

Fama Jesse Eisenberg anuncia que en diciembre donará su riñón de forma altruista

El País Colonenses piden ser incluidos en contrataciones del nuevo proyecto vial que conectará con la Costa Arriba

El País ¡Tragedia en Panamá Oeste! Conductor pierde la vida en fuerte choque en la autopista

El País Contraloría ordena secuestro de bienes del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla

El País Panamá celebra el 'logro' de 'ganar' arbitraje de española Sacyr por ampliación del canal

El País Casos de dengue superan los 13 mil en Panamá en este 2025

El País Acuerdan dar voz a indígenas para enfrentar crisis climática tras reunión de ONU en Panamá

El País Cementerios Municipales de la capital listos para conmemoración el Día de los Difuntos

El País Salud refuerza vigilancia en fiestas patrias

El País Privan de libertad a taxista en Colón

El País Panamá gana arbitraje de inversión interpuesto por Sacyr S.A.