el-pais -

Doña Cecilia, una abuelita emprendedora de los afrodescendientes en Panamá

Doña Cecilia nació y se crió en la provincia de Darién, donde pasó su adolescencia, luego emigró a la provincia de Colón, donde construyó una familia de siete hijos, 18 nietos y 14 bisnietos.

Redacción

 

Doña Cecilia Betancourth con 73 años de edad es un emprendedora que exhibe sus artículos en un puesto de artesanía en la calle 3 y avenida Bolívar, en el centro de la provincia de Colón.

 

Collares, sombreros, zapatos, carteras, boinas, pulseras y aretes de la etnia negra es parte de los productos que vende , pues considera que es una ventana para que las personas conozcan la influencia cultural que han dejado los afrodescendientes en Panamá.

 

Cada pieza que diseña tiene impregnado un poco de la historia de esta población que tanto le aporta al desarrollo y crecimiento del país.

 

Ataviada con un pollerón de retazos y una corona hecha de cartón, doña Cecilia creó su emprendimiento tras recibir una capacitación del Gobierno, que le permitió aprender todo lo que sabe.

Leer también: Inicia temporada de arribada de tortugas en playa La Marinera

 

Doña Cecilia nació y se crió en la provincia de Darién, donde pasó su adolescencia, luego emigró a la provincia de Colón, donde construyó una familia de siete hijos, 18 nietos y 14 bisnietos.

 

Relata que durante sus años mozos no tuvo la oportunidad de obtener un empleo que le permitiera cotizar para una jubilación o pensión. Para ese entonces – recuerda la señora Cecilia - no era usual que las empresas pagaran seguro social. Además, gran parte de su vida la dedicó a cuidar a su familia.

 

Tras siete años de estar diseñando artesanías, ha logrado obtener piezas únicas, como las muñecas de estopas de coco, que se venden a buen precio. La diseña con frascos de mayonesa y retazos.

 

También confecciona turbantes y gorros para los miembros de la cultura rastafari.

 

Su reputación es tal que todo el que desea vestir una pieza de la etnia negra, está casi obligado a visitar su puesto ubicado en el corregimiento de Barrio Norte.

 

En su taller todos los diseños son confeccionados a mano. La corona, una pieza emblemática de la etnia negra, la diseña con cartones, alambres dulces, espejos, encajes, cinta de satín y mucha creatividad.

 

Una de las piezas que más le solicitan sus clientes son los pollerones. Las faldas las confecciona de “parche unido”. La técnica consiste en tomar diferentes telas y unirlas hasta obtener la cantidad necesaria para el pollerón.

 

Todas las faldas tienen parche montado que se sobreponen sobre la tela, a manera de remiendo. Algunas de los diseños de doña Cecilia tienen el aspecto de ropas rotas o “ripiadas”, pero explica que estas piezas, que utilizan preferiblemente los hombres, representan los tiempos en que los negros no tenían posibilidad de obtener una ropa nueva.

 

Doña Cecilia está orgullosa de su emprendimiento. Con sus manos diseña prendas que llevan arraigada la historia de sus antepasados. Asegura que mientras Dios la tenga con salud, estará creando adornos y accesorios únicos, como ella lo sabe hacer.

Leer también: Jason Alexander, ex esposo de Britney Spears, tiene prohibido acercarse a ella a menos de 100 metros

 

120 a los 65, un programa que brinda protección a los adultos mayores

Para doña Cecilia 120 a los 65 es el programa social que brinda protección y seguridad a las poblaciones más vulnerables. Recuerda que, durante el estallido de la pandemia, cuando se aplicaron las medidas de restricción, se vio obligada a cerrar su puesto.

 

Fue con la transferencia que tuvo acceso a sus alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad.

 

También destacó que desde que ingresó al programa en 2016, ha podido acceder a los servicios médicos de forma gratuita.

 

A nivel nacional, 120 a los 65 brinda cobertura a más de 121 mil panameños (as) que, por su edad y vulneración social, no perciben ingresos ni gozan de una jubilación o pensión. El programa tiene un componente de género, ya que beneficia a 73,177 mujeres que representan el 63.4% respecto a los 48,535 hombres que se benefician de este sistema.

 

De acuerdo con un informe del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la mayoría de los beneficiarios, es decir, 35,493 tienen entre 70 a 74 años. El segundo grupo con más inscritos (30,046) tiene entre 75 a 79 años, y el tercero (21,188) está entre 80 a 84 años.

 

Mientras que las provincias que más inscritos tienen son Panamá con 22,696; Chiriquí con 19,456; Veraguas con 16,971 y Panamá Oeste con 13,830.

Leer también: Director de la CSS solicita a la mesa de diálogo buscar la forma de acercas posiciones
Etiquetas
Más Noticias

Fama Wendy Guevara rompe el silencio tras filtración de video íntimo

Fama Diego De Obaldía se rinde ante el autor más viral de Panamá

Mundo Bill y Hillary Clinton son citados a comparecer en el Congreso por el caso Epstein

Fama Los Rabanes y Jowell debutan en Billboard con '#Hashtag'

Fama Coreógrafo de Rauw Alejandro demanda a Fortnite por supuestamente robarle sus pasos

Fama Mónica Nieto dirá 'adiós' a Panamá para irse a vivir a Holanda con su novio

El País Minsa registra más de 8 mil casos acumulados de dengue a nivel nacional

Fama Revelan causa de muerte del legendario Ozzy Osbourne

El País Minsa activa Sala de Situaciones ante cuadros alérgicos en el IPT Capira

El País Identifican cuerpo hallado en Chame

Deportes Panamá apunta a superar los cinco bronces logrados en Cali en 2021

El País Ganadores de los certámenes de la Feria Nacional de Artesanías 2025

El País Aprehenden a una mujer por delito financiero tras el uso indebido de tarjetas de créditos de su difunto esposo

El País Eligen las 15 comisiones permanentes de trabajo en la Asamblea Nacional

El País Incautan más de 1,800 paquetes de droga en buque atracado en Bahía Las Minas, Colón

Fama Un juez federal deniega la libertad bajo fianza a Sean ‘Diddy’ Combs mientras espera su condena

El País Asamblea Nacional aclara incidente con su cuenta oficial de Instagram

Mundo ¡Polémica en Estados Unidos! Utilizan audio viral de 'Jet2Holidays' para mostrar deportaciones migratorias