el-pais -

El racismo estructural en Panamá y la búsqueda para enfrentarlo desde el cine

En Panamá no hay una ley que tipifique penalmente el racismo, y la Defensoría del Pueblo como institución de derechos humanos solo puede emitir "sanciones morales".

Fabio Agrana/EFE.

 

El trato denigrante de un vigilante a un músico negro o la imposición de una escuela para que un niño se cortara su cabello estilo afro son ejemplos del "racismo estructural" en Panamá, un fenómeno en el que un grupo de jóvenes realizadores de esta etnia quieren profundizar usando el cine como herramienta.

"Precisamente, el arte y el cine, son herramientas muy potentes para poder sensibilizar y poder reducir estas expresiones" racistas, dijo Abel Aronátegui, gestor cultural, director y productor de cine, radio y televisión, en una charla con motivo de celebrarse en mayo el Mes de la Etnia Negra en Panamá.

Aronátegui y los noveles cineastas Risseth Yanqüez y Said Isaac reconocieron, sin embargo, que es complicado y difícil dignificar la negritud en Panamá, pues es casi inexistente el cine hecho por negros en el país, pero que les toca asumir este reto.

"Es un reto ser negro y querer ser cineasta en Panamá, aún sigue siendo así (...) porque sí, todavía seguimos viviendo en un país muy racista", manifestó Isaac en intervención en el foro, convocado por la Biblioteca Nacional y dirigido por el productor de cine y activista de derechos humanos, Aris Rodríguez.

 

EL RACISMO ESTRUCTURAL EN PANAMÁ El trato denigrante de un vigilante de seguridad privado de un supermercado al joven músico Joshua Ashby cesó cuando este le dijo que se graduó en Berklee College of Music y que era integrante de la Sinfónica Nacional.

Para los grupos afropanameños que se pronunciaron en su momento, este y otros incidentes tienen como raíz "el racismo estructural y la discriminación racial que permea la sociedad" y se expresa a través del "perfilamiento racial, abuso policial, maltrato, humillación, invisibilidad, exclusión y marginalidad social".

Un racismo estructural que para muchos se traduce en la falta de datos censales confiables sobre la población negra del país, toda vez que estas organizaciones y algunos de sus activistas estiman que al menos uno de cada cuatro panameños tiene origen afro.

Denuncian también que abona a este racismo estructural la no inclusión en el currículo escolar de la historia y aporte de los afropanameños, pero entre sus conquistas destacan el Día de la Etnia Negra y la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños, creadas por ley en 2000 y 2016, respectivamente, entre otros espacios ganados.

Leer también: A Stefany Amaro el Casco la inspiró pa' coffee market

"Nosotros tenemos en Panamá una situación muy complicada en temas de racismo estructural, de que todo lo que está relacionado a la afrodescendencia, a la negritud, genera ruido", afirmó Aronátegui, creador de la Fundación Contra-Peso para fortalecer la identidad de la juventud afrodescendientes a través de la creatividad, en la provincia caribeña de Colón.

Aronátegui y su Fundación tienen la "Muestra de Cine Afro", un espacio para exhibir cintas de las realidades que vive la población negra desde los niveles de "desigualdad, la pobreza y la exclusión de género que sufren las mujeres" de esta etnia.

A su vez, Said Isaac es creador de la Fundación Mente Pública y el Festival de Cine Pobre Panalandia, abierto para que "cualquier persona, ya sea de cualquier color de piel o cualquier género pueda sentirse que Panalandia es un espacio que los está esperando" para que ingresen al arte del cine.

Risseth Yangüez, que trabaja en su primer largometraje, "Cuscú", sobre la historia afropanameña contada a través de su abuela, dijo que la cinta surge a partir de la pregunta de "por qué me tengo que alisar el cabello" afro.

Esta pregunta, según Yangüez, "detona toda una búsqueda personal para entender el por qué de la discriminación, del racismo y de la negación en Panamá hacia nuestra negritud".

Leer también: 574 casos positivos nuevos de COVID se reportan en el país

LOS DERECHOS HUMANOS En la Defensoría del Pueblo de Panamá existe la Unidad de No Discriminación que atiende los casos de discriminación racial o racismo, que son denunciadas por las organizaciones afro cuando se dan en la esfera laboral y educativa, entre otras, dijo a Efe Iris Reyes Lindo, Oficial de dicha unidad.

Reyes detalló que entre 2015 a 2019, del 100 % de las quejas que llegaron a la unidad, "el 73 % estaban vinculadas al tema de discriminación racial o racismo" contra personas de la etnia negra.

En 2020 durante la pandemia se recibieron 10, la mayoría hacia otra población que es la LGBT, y 6 en 2021 sobre el uso de trenzas, cabello afro y vestimenta en lo laboral y educativo.

La funcionaria recordó que en Panamá no hay una ley que tipifique penalmente el racismo, y la Defensoría como institución de derechos humanos solo puede emitir "sanciones morales".

Leer también: Investigan detención de agentes del estado involucrados en tráfico de sustancias ilícitas
Etiquetas
Más Noticias

Fama Alexis Sittón despide a Ámbar Guelfi, tras fallecer a causa de la explosión en Alsacia Towers

Fama ¡Nuevo escándalo en la Casa Real británica! El príncipe Andrés está bajo investigación por supuestamente manipular a la Policía

Fama Katy Dolande celebra un 'bridal shower' lleno de amor y complicidad antes de su boda con Óscar Faarup

El País Chitré y Los Pozos festejan su fundación

El País Nuevas estrategias en el Hospital Nicolás Solano

Fama Liza Hernández se pregunta si los panameños somos 'bochinchosos' o simplemente nos gusta su nuevo romance

El País Anuncian trabajos nocturnos de reparación en el Puente de las Américas

El País ¡Autoridades y sociedad en alarma! Aumenta la violencia y los delitos sexuales contra menores en Veraguas

El País Sistema Penitenciario desmiente imagen sobre supuesto reo golpeado

El País Panamá investiga la muerte de un indio en un petrolero británico y un panameño en pesquero

El País Cinco aprehendidos por delitos relacionados con blanqueo de capitales en perjuicio del Banco Nacional

El País Respaldo a Martinelli sigue sólido... 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas

Mundo Miles de personas en todo EE.UU. protestan en contra de Trump: 'No queremos Reyes'

El País Aduanas inicia operativo 'Navidad sin contrabando'

El País Refuerzan la seguridad en Portobelo por festividad del Cristo Negro

El País Repudio en Atalaya por nuevo caso de abuso sexual en perjuicio de una menor de edad

El País ANATI moderniza sus procesos: digitalización reducirá tiempos y evitará irregularidades

El País El 20 de octubre inicia el primer pago de Becas y Asistencia Económicas 2025 en Panamá Centro