Estados Unidos aclara alcances del memorándum de seguridad firmado con Panamá
El documento busca fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad ante amenazas regionales, sin afectar la soberanía nacional, según recalcan ambas partes.
La Embajada de Estados Unidos en Panamá emitió un comunicado oficial para explicar los alcances del memorándum de entendimiento firmado el pasado mes entre ambos países, en el marco de la visita del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, cuyo contenido ha generado diversas reacciones en la opinión pública panameña.
El documento, firmado el 9 de abril por el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, y el secretario Hegseth, con la presencia del presidente José Raúl Mulino, busca fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad ante amenazas regionales, sin afectar la soberanía nacional, según recalcan ambas partes.
¿Qué es el memorándum?
De acuerdo con la embajada estadounidense, se trata de un entendimiento mutuo entre dos países soberanos, que permitirá la realización de actividades conjuntas en tres instalaciones panameñas: el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico (SENAN), la estación naval Vasco Núñez de Balboa y la estación aeronaval Cristóbal Colón. Estas actividades incluirían entrenamientos, mejoras de infraestructura, asistencia humanitaria y cooperación en seguridad marítima y lucha contra el narcotráfico, previa aprobación de Panamá.
Asimismo, el memorándum apoya el Plan Firmeza del Ministerio de Seguridad, y consolida los más de 230 millones de dólares en asistencia que Estados Unidos ha destinado a Panamá en los últimos cinco años.
¿Qué no es el memorándum?
El gobierno estadounidense enfatizó que el documento:
NO es un tratado. No es legalmente vinculante para EE.UU. y Panamá, ni contradice las leyes, las constituciones y los acuerdos internacionales de ambos países, incluyendo el Tratado de Neutralidad. Cada una de las partes puede terminar el memorando en cualquier momento con previo aviso de seis meses. NO autoriza bases militares estadounidenses en Panamá, ni temporales ni permanentes. NO autoriza la presencia de personal estadounidense. Panamá debe aprobar la entrada de todo personal estadounidense que venga a Panamá de manera rotativa y no permanente. NO es un acuerdo unilateral. Estados Unidos y Panamá deben estar de acuerdo en todas las actividades, incluyendo la presencia temporal de personal de EE.UU. en lugares designados.
También se reitera que todas las instalaciones involucradas seguirán bajo control panameño, y que el memorándum respeta plenamente la Constitución y los acuerdos internacionales, incluido el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.