el-pais -

Experta de la OEA afirma que cerrar los ministerios de la Mujer es un retroceso

Panamá planea "reformular" el Ministerio de la Mujer para integrarlo dentro del Ministerio de Desarrollo Social o que vuelva a ser un instituto.

EFE.

Eliminar o convertir en secretarías o institutos los ministerios de la Mujer, como anunciaron recientemente Ecuador y Panamá, significa un retroceso de 70 años para las mujeres, señaló a EFE la vicepresidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Mesecvi), de la Organización de Estados Americanos (OEA), Teresa Incháustegui.

"Pasarlos al traspatio, degradarlos jerárquicamente es una señal de que no es importante. Realmente es un retroceso de 70 años, algo muy fuerte porque desde de los años 70 empezamos con el tema de la igualdad y esto nos mete atrás de eso, mucho antes de que comenzara este ciclo virtuoso que tuvimos a partir de 1975, con el incremento en el reconocimiento de los derechos de las mujeres", explicó en una entrevista con EFE.

Naciones Unidas declaró el 1975 como el Año Internacional de la Mujer y realizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que reunió a delegadas de todas partes para discutir la situación de las mujeres y promover la igualdad de género.

"Esto (los cierres) nos pone nuevamente a la cola de todos los sectores que no tienen centralidad en la visibilidad política ni en las prioridades de la agenda", añadió la socióloga mexicana.

Panamá planea "reformular" el Ministerio de la Mujer para integrarlo dentro del Ministerio de Desarrollo Social o que vuelva a ser un instituto, mientras que Ecuador lo fusionará con el Ministerio de Gobierno, medidas que han recibido el rechazo de organizaciones feministas en ambos países.

Con respecto a Panamá, el Comité de Expertas ya había expresado en julio su preocupación por este anuncio, señalando que "debilitaría gravemente" la capacidad del Estado para "garantizar a todas las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos".

Y este viernes mostró su rechazo por la decisión del Gobierno ecuatoriano e indicó que había recibido alertas de los grupos de la sociedad civil sobre el impacto que este cierre podría tener "en un contexto de alta prevalencia de la violencia basada en género contra las mujeres y niñas", en un país en el que, según cifras de las organizaciones, se registra un feminicidio cada 21 horas.

Una "corriente antifeminista"

Incháustegui aseguró que estas medidas son parte de una "corriente antifeminista" que se está viviendo en América desde hace algunos años, tras la llegada al poder de gobiernos de ultraderecha.

"Tenemos que reconocer que hay un intento, que no es para nada tímido, de dar un portazo a los avances de las mujeres e iniciar una vuelta atrás. Y lo estamos viendo materializarse en Estados Unidos, lo vimos en el Brasil de (Jair) Bolsonaro, lo estamos mirando en la Argentina de (Javier) Milei, y también ahora en Ecuador y las intentonas en Panamá y en Perú, etc...", señaló.

En junio, las expertas alertaron de que iniciativas legislativas que estaban en trámite en el Congreso de Perú amenazaban con debilitar las competencias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en materia de atención y protección a víctimas y sobrevivientes de violencia de género "poniendo en riesgo su acceso a servicios especializados e integrales".

Desconocer la violencia

Entre los argumentos que han dado los gobiernos para cerrar los ministerios han sido el de reducir costos en el Estado y aumentar la eficiencia, algo que Incháustegui dice que no se basa en la realidad.

"Si nosotros vemos en promedio cuánto es en plata lo que recibe cada mujer atendida, es un dólar o dos dólares diarios. O sea, no es nada, es simbólico desde el punto de vista presupuestario el compromiso que tienen los Estados con los derechos humanos de las mujeres", añadió.

Sin embargo, mencionó que pese a la precariedad de estas instituciones, sí han tenido un peso importante para las mujeres y que lo que deberían hacer los Estados es fortalecerlas para que haya una implementación efectiva de las políticas públicas de prevención y protección de las víctimas de violencia machista.

Así, Incháustegui cree que, más bien, estas medidas son una señal de que los gobiernos están desconociendo "las brutales agresiones que viven diariamente las mujeres". "Están volteando para el otro lado", añadió.

Estos cierres, agregó, representan incumplimientos de los países a compromisos internacionales adquiridos con la Convención de Belém do Pará o con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

"Apelamos a la buena fe y a la decencia política de los gobiernos que signaron estas convenciones. Esperamos que estas decisiones no se efectúen o se reviertan", concluyó.

 

Etiquetas
Más Noticias

El País Ajustan compra de aeronaves para combatir al crimen organizado y protección de la sociedad panameña

Fama Mirna Caballini revela la causa de su ausencia en Miss Universe

El País Autorizan contratos para reparar daños causados por las lluvias de octubre en Boquete

Fama ¡Modo celibato! Rosalía revela en La Revuelta que lleva tiempo sin hacer el delicioso

El País Circular del PPS causa rechazo por presunta presión a docentes jubilados

Fama ¡Llegó su 'lucky 7'! Ana Alejandra Carrizo dio la bienvenida a su hijo Manuel Alejandro

El País Chiquita Panamá inicia proceso para contratar a miles de trabajadores

El País Pescadores de Boca de Parita exigen reforzar la vigilancia marítima, se incrementan los robos

El País Un brote de tos ferina obliga a suspender las clases en la comarca Ngäbe Buglé

El País El BEI otorga un crédito de 300 millones de dólares a Naturgy en Panamá

El País Panamá incauta 13,5 toneladas de cocaína en un barco y captura a una decena de extranjeros

Fama ¡Inmortal! Michael Jackson entra al top 10 de Billboard en seis décadas distintas

Relax 'Stranger Things' afronta su batalla final contra Vecna en un adiós 'abrumador'

Deportes Panamá se despide del Mundial sub-17 de Catar

El País Camión cargado de arroz se vuelca en la carretera hacia Mariato y provoca cierre parcial del tránsito

El País Violencia contra la mujer veragüense: una herida que no deja de sangrar

El País Sacan de las calles de David 94 armas de fuego en lo que va del año

Deportes CAI vs Sporting San Miguelito: duelo clave por la liguilla de la Liga Panameña de Fútbol

Deportes Lamine Yamal, desconvocado tras tratarse la pubalgia sin informar a los médicos de la selección

El País Una docena de familias resultaron afectadas por las intensas lluvias en la Costa Abajo de Colón

El País Meduca aclara que estudiante extranjera tenía derecho a portar la bandera en desfile patrio

El País MINSA mantiene vigilancia epidemiológica en Veraguas ante casos de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé

El País Presidente Mulino coordina con concejales para impulsar proyectos en Los Santos

El País Detienen a dos tripulantes por naufragio en Miramar que dejó una menor fallecida

El País Gas irritante y fuerte lluvia marcan los desfiles cívicos del 10 de noviembre en Colón

El País Panamá Oeste celebra en grande el Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos

El País El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas, según medios

El País Presidente Mulino encabezó actos solemnes del 10 de noviembre en La Villa de Los Santos