el-pais -

Festival de máscaras y bailes de diablos atrajo a unas cuatro mil personas y tuvo un impacto económico de $200 mil

Este evento cuenta con el reconocimiento de UNESCO “como Patrimonio Cultural Inmaterial".

REDACCIÓN DÍA A DÍA

El distrito de Portobelo celebró con éxito, la décimo tercera edición del tradicional y colorido espectáculo que ofrece el “Festival de máscaras y bailes de diablos”, donde el sonido de los tambores, la música, los cantos, las máscaras y los coloridos vestidos se apoderaron de las calles y de la plaza central en donde cerca de veinte agrupaciones entre grupos locales de Colón y de las provincias de Panamá, Bocas del Toro y Veraguas hicieron un despliegue de diseños de máscaras y movimientos como homenaje vivo a la memoria de sus antepasados.

El festival ofreció espacio a la variada gastronomía afrodescendiente y a la vereda artesanal que encantó a visitantes nacionales y extranjeros.

El evento, que contó con la presencia del viceministro de Cultura, Gabriel González y el administrador general de la Autoridad de Turismo, Iván Eskildsen, inició con la exposición pictórica “Nuru” de la artista Mayka “La Tigra” Mendizábal B., una muestra cargada de simbolismo y magia característica de la cultura afrodescendiente.

La delegación de autoridades y de representantes del cuerpo diplomático acreditado en Panamá fueron recibidos en la residencia de Sandra Eleta, gestora y miembro del patronato del festival.

El programa fue abierto con los aplausos y gritos de alegría ante la presentación del Grupo Infantil Congo de Mamá Ari, una agrupación de danzas portobeleña que desde más de quince años se concentra en salvaguardar la cultura Congo con participación de niños desde los tres años.

Prosiguieron los diablos de la agrupación Kamikaze y así uno tras otro grupo lograron interacción con el público. Los danzantes deleitaron a los presentes por la variedad de sus danzas, sus máscaras y gestos que asustaban a algunos y a otros le sacaban una sonrisa. 

“Lo que más me gustó del festival de este año es la integración de otros diablos, por ejemplo, de Bocas del Toro, Veraguas, lo cual nos indica que vamos creciendo, muchos quieren saber de la cultura congo y este es un evento donde se llevan un pedazo de nuestra historia”, compartió Leticia Levy de Márquez, especialista colonense en gastronomía afropanameña, ‍ investigadora del patrimonio cultural inmaterial de Panamá y autora del libro Mis recetas ancestrales y más. 

Doña Lety, como se le conoce en María Chiquita, recomienda que “se puede añadir como parte del programa del festival, talleres que expliquen a lugareños y visitantes por qué el diablo se viste de rojo y por qué cambia al negro, o qué representa la figura del diablo, para que luego sean replicadores de ese saber, de ese conocimiento de la cultura congo y amen esta parte de la historia”, añadió la gestora cultural que también ha contribuido a promover este festival.

Por su parte Gabriel González, viceministro de Cultura, expresó, durante la bienvenida al festival, que “es una gran emoción estar esta tarde con ustedes, viendo este festival lleno de cultura, de tradición. A este pueblo de Portobelo seguiremos apoyándolo incansablemente junto a la Autoridad de Turismo, para que este evento crezca y siga impactando al turismo”.  

González recordó que ya se cuenta con el reconocimiento de UNESCO “como Patrimonio Cultural Inmaterial, y eso es producto del esfuerzo de nuestra coordinación de Patrimonio Inmaterial, Panamá y el mundo nos están mirando”.

Damas de todas las edades lucieron sus polleras congos y accesorios característicos; los danzantes y niños más pequeños iban ataviados con su sombrero cónico y objetos colgados en la cintura, incluidos juguetes, para representar cómo los cimarrones recogían lo que encontraban a su paso cuando escapaban de sus esclavizadores.

“Luis”, de siete años, nos dijo: “a mí me gusta vestirme así, me da mucha alegría cuando me veo al espejo, y cuando veo a mis amigos también, yo sé bailar, ya no me da pena y quiero seguir vistiéndome y bailar, al igual que mi abuela y mi mamá que también están vestidas”.

  En noviembre de 2018, las “Expresiones rituales y festivas de la cultura Congo” fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, además mediante Ley Nº 41 de 2018 se creó el Festival de la Pollera Congo, Máscaras y Bailes de Diablos junto a su patronato, con un nuevo nombre que une dos festivales, que se organizaban de forma alterna: el Festival de Congos y Diablos y el Festival de la Pollera Congo, y que ahora unificado refuerzan esa identidad.

Según cifras oficiales para este 2023, se observó un aumento significativo de visitantes con más de 4,000 personas con relación al año anterior que logó una cifra de 3,000 personas. 

En cuanto al impacto económico la estimación fue de más 200 mil balboas, con una ocupación en hospedajes del 100% para la zona, siendo Portobelo un destino de turismo cultural y ambiental.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo El papa León XIV publicará su primer gran documento pontificio el 9 de octubre

Deportes Panamá y Puerto Rico avanzan a la final y aseguran cupo en el Mundial Sub-23

El País Escuadrón del agua logra disminuir fugas en Arraiján

Fama Abraham Pino celebra reencuentro con su hija tras meses de separación

El País Panamá desea mucho éxito a Sanae Takaichi y resalta su histórico ascenso político en Japón

Fama ¡'Señores, yo no bailo vulgar'! Doralis Mela responde a las críticas por su meneo del 'chucuchá'

El País Detectan presunto contrabando de cigarrillos, licor y medicinas en Colón

El País Pasarela en el aeropuerto: Tocumen convierte la Terminal 2 en vitrina de la moda urbana

Fama Taylor Swift rompe récord de streaming en Spotify, en el primer día de estreno de su disco

El País Caen tres sujetos por robo vehícular en Colón

Deportes El ‘304’ de Lamine Yamal, marca registrada en la UE para ropa, zapatillas y mochilas

El País Inician operativos de recolección de vehículos abandonados en Colón

El País Detención provisional para dos adolescentes tras hecho violento en colegio de Colón

Deportes Trionda, el balón oficial del Mundial de 2026, es presentado en sociedad

Deportes 1-2. Panamá dice adiós y Corea del Sur espera clasificación entre los mejores terceros

Fama Diddy, condenado a cuatro años y dos meses por dos cargos relacionados con la prostitución

El País Minsa aclara filtración en hospital 'Chicho Fábrega' y asegura reparación en menos de 24 horas

Fama El color y la magia de México llega a Panamá con la gala preliminar de 'Máximas 2025'

El País Aplicarán protocolos de seguridad en el colegio José Guardia Vega en Colón

Fama Sentencia de Sean Combs convierte las puertas de tribunal en reunión de influencers y fans

Mundo El Gobierno de Bukele prohíbe el 'lenguaje inclusivo' en las escuelas públicas de El Salvador

Deportes Christiansen pide a sus jugadores un esfuerzo extra en la fase final de la eliminatoria