Herrera se suma a esfuerzos para enfrentar nuevas formas de consumo de tabaco
Las autoridades de salud anunciaron la participación de la población herrerana en la Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos, un esfuerzo internacional para recopilar información confiable que permita orientar las estrategias de prevención y control del tabaquismo.
Con el objetivo de conocer la situación actual de la provincia de Herrera en materia de consumo de tabaco y responder de forma efectiva a este problema de salud pública, se realizan estudios poblacionales con miras a responder con esfuerzos efectivos a este flagelo.
Es así como las autoridades de salud anunciaron la participación de la población herrerana en la Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos, un esfuerzo internacional para recopilar información confiable que permita orientar las estrategias de prevención y control del tabaquismo.
La encuesta se aplicará del 14 al 21 de julio en todos los distritos de la provincia, a través de visitas domiciliarias por parte de equipos de encuestadores del Ministerio de Salud, quienes estarán debidamente identificados.
Según los organizadores, la información recolectada será confidencial y servirá de base para reforzar las acciones institucionales contra este flagelo.
Hilario Correa, director regional de Salud de Herrera, explicó que, aunque la provincia mantiene un índice relativamente bajo de personas fumadoras, con un estimado de apenas 2.1 % de la población, se deben redoblar esfuerzos ante las nuevas formas de consumo que han ganado terreno, especialmente entre los jóvenes.
“Cada día surgen nuevas estrategias y productos para promover el consumo de tabaco, por lo que la encuesta nos permitirá planificar respuestas más efectivas y enfocadas en proteger a nuestra población, sobre todo a los más jóvenes”, aseguró.
La Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos contempla preguntas sobre hábitos de consumo, productos utilizados, intención de dejar de fumar, exposición al humo de segunda mano y percepciones sobre los riesgos del tabaco. Todo bajo estrictos principios de confidencialidad y uso exclusivo con fines de salud pública.
Correa recalcó que esta herramienta, avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coordinada en Panamá por el Ministerio de Salud junto al Instituto Conmemorativo Gorgas, representa un paso importante para diagnosticar con precisión la realidad provincial y fortalecer las políticas preventivas.