el-pais -

Hub humanitario regional movió 98 toneladas de equipos de protección de COVID

El CLRAH, ha trasladado en total en el primer semestre de este año 371 toneladas de carga humanitaria internacional.

EFE

 

El Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH), situado en Panamá y uno de los cinco que hay en el mundo, ha movilizado hacia 30 países de América y el Caribe al menos 98 toneladas de equipos de protección personal para el combate de la COVID-19.

El CLRAH, también conocido como el "hub humanitario de las Américas", ha trasladado en total en el primer semestre de este año 371 toneladas de carga humanitaria internacional con valor de 4,2 millones de dólares, reveló su director ejecutivo, Alberto Sierra, en un foro virtual.

De ese total, 98 toneladas fueron equipos de protección personal para el combate de la COVID-19, con valor de 2,5 millones de dólares, que se movilizaron hacia 30 países de la región mayormente por vía aérea, precisó el funcionario.

Sierra dijo que se espera que siga creciendo el volumen de carga humanitaria movilizada precisamente por la contingencia derivada de la pandemia en América, que ya sobrepasó los 12 millones de contagios por el coronavirus, casi el 55 % de los 22,2 millones mundiales.

Leer también: En Los Santos, vigilan reapertura de negocios

 

En el 2019 el hub humanitario llegó movilizar 603 toneladas de carga humanitaria con valor de 4,3 millones de dólares, dijo Sierra, que valoró que el CLRAH está cumpliendo su rol "coordinador" en la región y tiene por delante el reto de "dinamizarlo" aún más.

Panamá inauguró en noviembre de 2018 el CLRAH, también conocido como el "hub humanitario de las Américas", con una capacidad de almacenamiento de 12.000 metros cuadrados.

Tiene entre sus clientes internacionales a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Cruz Roja Internacional, entre otros.

"Estamos haciendo nuestro papel de coordinación" aunque falta fortalecer la relación con "las aduanas para que los usuarios (del CLRAH) puedan mover la carga más rápido", dijo Sierra.

Planteó además la posibilidad de hacer "ruedas de negocios" para "buscar mejores proveedores" o agrandar el abanico de ellos: "nos toca dinamizar este hub y esto es parte de eso, buscar qué es lo que necesita cada uno de los usuarios", agregó.

Leer también: Llegan a Nicaragua otros 132 nicaragüenses que estaban varados en Panamá

 

Grandes retos para los próximos años

Otros retos de hub humanitario, a mediano y largo plazo son "amplificar nuestra parte física para traer" a otros organismos internacionales interesados en estar e incluso sector privado", dijo Sierra.

El director regional para América de la Federación de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Walter Cotte, dijo que la labor de asistencia humanitaria que se en América "es revolucionaria", pero que "falta aprovechar más el hub logístico".

"Hay que conectarlo mejor con otras redes. Ese es el gran reto para los próximos años (...) tenemos la capacidad operativa, gente dispuesta y el hub humanitario que tiene que tener una red de distribución muy conectada", agregó Cotte.

En América, dijo el directivo de la Cruz Roja, "corremos un multimaratón humanitario" por varios temas, entre ellos el "alimentarios, el impacto de la migracion y la exclusión, y ahora está la COVID-19 que es una supertormenta sobre una multimaratón".

En América "estamos en medio de la temporada ciclónica que se espera sea muy activa y puede darse una tormenta perfecta" en lugares especialmente del Caribe y Centroamérica que ya está siendo impactados por la COVID-19 y que además pueden ser azotados por fenómenos naturales potencialmente catastróficos, sostuvo por su parte el director regional para América del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Miguel Barreto.

Los funcionarios internacionales participaron este jueves en el foro virtual "El Hub Humanitario en Panamá, una plataforma logística, de aprendizaje y de coordinación", organizado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. 

Leer también: Sinaproc se mantiene alerta tras mal tiempo registrado en Mariato
Etiquetas
Más Noticias

El País Minsa registra más de 13 mil casos acumulados de dengue y 23 defunciones en este 2025

Fama Abdiel Núñez cuenta cómo tuvieron que quedarse 'quietecitos' en 'El Trébol' tras la victoria de Panamá 

Fama Mirna Caballini y su 'abrebocas' en el 'Swimsuit Fashion Show' de Miss Universe 

Fama Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

El País Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería por insalubridad y falta de permisos

Fama Elmis Castillo abre casting para su nueva película 'De aquí a la China'

El País Autoridades afinan coordinación para garantizar un Carnaval de Colón 2026 seguro

El País Ministro Ábrego: 'Hoy no hay nadie en Sherman entrenando de nada'

Deportes Panamá se impone 3-2 a Guatemala y mantiene vivo su sueño mundialista

El País Mulino sanciona ley que permite que el perdón de la víctima elimine la pena en ciertos delitos menores

El País Secretaría del Ferrocarril inicia estudios de impacto ambiental del proyecto ferroviario de Panamá junto a WSP

Fama Raphael celebra seis décadas de música con el Latin Grammy a Persona del Año

El País Moody’s reafirma la calificación crediticia de Panamá como país de grado de inversión

Relax 'Toy Story 5' regresa con Buzz, Woody y una nueva amenaza llamada Lillypad

El País El cuerpo de una artesana fue hallado a pocos metros de la casa de sus familiares en San Carlos

El País Rescatan a jaguar tras ser atropellado en la autopista Panamá–Colón

El País Panamá alerta a Costa Rica por brote de tos ferina en área indígena cercana a la frontera

El País Preocupación por el aumento de riñas entre estudiantes de un colegio chorrerano

El País Panamá perdió miles de empleos y más de mil millones en compras locales tras cierre de la mina, advierte presidente de la CCIAP