el-pais -

Indígena guna tuvo que quitarse típica argolla nasal para renovar cédula

El Tribunal Electoral indicó en un comunicado que dio instrucciones a todas sus sedes regionales para no exigir a las mujeres gunas remover el olu'a.

EFE

 

Una indígena guna denunció hoy 16 de agosto que tuvo que quitarse la tradicional argolla dorada que las mujeres de esa etnia llevan en la nariz para renovarse el carné de identidad en Panamá, lo que supone una violación de los derechos de los pueblos indígenas.

La mujer hizo una pequeña protesta a las puertas del Tribunal Electoral de Panamá para denunciar que la funcionaria que le había obligado a quitarse la argolla para hacerse la fotografía oficial había violado la Ley 20 del 26 de junio de 2000, que protege la identidad cultural de los indígenas panameños.

 

Vea: Crean un registro de muertes de mujeres por abortos clandestinos en Argentina

Durante la protesta, estuvo acompañada por otras mujeres guna que portaban carteles en los que se podía leer "Respeta mi historia y mi cultura" y "Que se respete la Ley 20", según mostraron las televisiones locales.

Las mujeres de la etnia Guna, uno de los siete pueblos indígenas que existen en Panamá, visten coloridos trajes con dibujos alusivos a la naturaleza, que reciben el nombre de "molas", y algunas de ellas llevan también una gran argolla dorada en la nariz, denominada "olu'a" en lengua guna, que les atraviesa el tabique nasal y que suelen colocársela en la adolescencia.

El Tribunal Electoral indicó en un comunicado que dio instrucciones a todas sus sedes regionales para "no exigir a las mujeres gunas remover el olu'a", ya que su identidad se puede verificar a través de la huella digital.

"La fotografía para el documento de identidad se les tomará respetando su indumentaria y costumbres étnicas culturales", insistió la institución.

 

También: Propaganda engañosa en los comercios han disminuido este año, según Acodeco

En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupan en 7 etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri.

Aunque el país centroamericano es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria: la pobreza afecta a 96,7 por ciento de las personas y la desnutrición crónica al 72 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo a la última encuesta oficial.

Etiquetas
Más Noticias

El País Asamblea Nacional aclara incidente con su cuenta oficial de Instagram

Fama En pleno tráfico un seguidor acosó a Yen Video exigiéndole dinero

Mundo ¡Polémica en Estados Unidos! Utilizan audio viral de 'Jet2Holidays' para mostrar deportaciones migratorias

Fama ¡Cinco años sin Kendall Royo! Su hijo Kendall Enrique lo recuerda con mucho amor y nostalgia

El País Escuela Tomás Herrera de Chitré vuelve a ser blanco de la delincuencia

Fama Neka Prila regresa a la televisión con nueva energía

Fama Trump respalda a Sydney Sweeney tras polémico anuncio de American Eagle acusado de supremacismo

Fama Sofia Carson y Corey Mylchreest exploran el amor y la pérdida en ‘My Oxford Year’

El País Encuentran cuerpo con signos de violencia en Chame

Fama Brithany Ryce se luce recreando un look de Kylie Jenner

Fama Sech hace historia en la residencia de Bad Bunny

El País Familias colonenses exigen ser incluidas en traslados a Altos de Los Lagos, II Fase

El País Convenio entre el Minsa y la CSS permitirá reducir mora quirúrgica en el Hospital Susana Jones

El País Más de 460 agresores sexuales son aprehendidos en todo el país

El País Suspensión del suministro de agua en Los Santos por mantenimiento de planta potabilizadora Rufina Alfaro

Fama Fallece la actriz Loni Anderson, popular por la serie ‘WKRP in Cincinnati’, a los 79 años

El País Más de 500 personas aprehendidas en las últimas 72 horas a nivel nacional

Mundo El presidente Bukele sobre reelección indefinida: '¿Por qué es diferente en El Salvador?'

El País Disminuyen los nacimientos y aumentan los matrimonios en Panamá