el-pais -

Indígenas Ngäbe-Buglé de Panamá celebran inéditas elecciones comarcales

Este 13 de febrero están habilitadas para votar 160.968 personas - 78.491 mujeres y 82.477 hombres - para elegir de entre 16 candidatos a un cacique general, de entre 28 aspirantes a tres caciques regionales, y de entre 74 candidatos a nueve representantes al congreso local, según información del Tribunal Electoral (TE) de Panamá.

EFE

El pueblo Ngäbe-Buglé, el más grande de las siete etnias indígenas de Panamá, celebrará este domingo unas inéditas elecciones comarcales mediante un proceso democrático y legítimo, bajo la observación de la ONU, para escoger al cacique general y otras autoridades tradicionales.

En una entrevista con Efe, la ministra de Gobierno de Panamá, Janaina Tewaney Mencomo, definió estas elecciones como un proceso "urgente y necesario" para la comarca Ngäbe-Buglé, una de las seis que existen en el país centroamericano.

"Hemos democratizado y dado un paso adelante en transparencia", declaró Tewaney.

Este 13 de febrero están habilitadas para votar 160.968 personas - 78.491 mujeres y 82.477 hombres - para elegir de entre 16 candidatos a un cacique general, de entre 28 aspirantes a tres caciques regionales, y de entre 74 candidatos a nueve representantes al congreso local, según información del Tribunal Electoral (TE) de Panamá.

Habrá 337 centros con 493 mesas de votación en las tres regiones de la comarca, que abrirán desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

"Ellos son muy democráticos, se mueven desde donde sea. Creo que la participación será bastante alta", agregó Tewaney.

Leer también: Mbappé le da el triunfo al PSG y avisa al Real Madrid

ELEGIR A LOS REPRESENTANTES TRAS AÑOS DE INCERTIDUMBRE LEGAL A juicio de la ministra panameña, la comarca Ngäbe-Buglé tenía "problemas de gobernabilidad", pues "desde 2011 no se da una elección legítima para cacique".

Tewaney explicó que en 2017 "se llevó a cabo una elección", en la que el ente de comicios de Panamá no participó "por falta de una organización normativa" y acabó en una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Hace un año, el Gobierno de Panamá inició una mesa de diálogo con todos los agentes de la comarca para llegar a un entendimiento y lograr sentar las bases de las elecciones.

El presidente panameño, Laurentino Cortizo, "junto con el Ministerio de Gobierno, firmó un decreto que con el aval del TE para sentar las normas", que permitieran "llevar a cabo una elección organizada y transparente", detalló.

Mujeres, jóvenes, Tribunal Electoral y Defensoría del Pueblo estuvieron incluidos en el proceso de discusión, que fue "difícil porque existían muchas fuerzas, pero todos pusieron su interés".

MUJERES, PROTECTORAS DE UN PROCESO LEGÍTIMO La ministra destacó el rol "protector" de las mujeres ngäbe-buglé durante el proceso de creación de las bases electorales.

"Entendimos que ellas eran las que querían proteger este proceso", las mujeres ngäbe-buglé están "altamente preparadas", pues están agrupadas dentro de la comarca, con liderazgo propio, y se convirtieron en "las mayores defensoras" de las elecciones.

Desde 2011, la cacique general es Silvia Carrera, siendo la primera mujer de la historia en liderar la comarca Ngäbe-Buglé.

Leer también: Contra viento y marea... Michelle Simons quiere seguir caminando junto a su esposo

DEMOCRACIA Por primera vez en la historia de Panamá se organizó un debate con los 16 candidatos a cacique general y fue transmitido por la televisión pública Sertv, que ha dado cobertura a todo el proceso.

Estas elecciones cuentan con el aval del Gobierno y del Tribunal Electoral, y contarán con observadores de la ONU. Se espera una alta participación.

"El cacique y el congreso son la expresión étnica, cultural y normativa de la comarca. La relación de ellos con el gobierno es de coordinación y empuje de todos los temas", dijo la ministra.

Panamá es pionero en América Latina y el Caribe en reconocer los derechos de los territorios indígenas. Según la FAO hay una legislación muy avanzada, pero aún así esta población registra los índices más altos de pobreza del país.

Un estudio presentado en el 2017 situó en 95,4 % la pobreza multidimensional en la comarca Ngäbe-Buglé, mientras que a nivel nacional el indicador llegó a 19,1 %.

En el país, que tiene seis comarcas - emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y la reciente naso - hay más 400.000 indígenas, que representan alrededor del 12 % de la población.

Leer también: Kanye West le exigió a Billie Eilish una disculpa para Travis Scott; ella no se quedó callada
Etiquetas
Más Noticias

Mundo Con calaveras monumentales honran a la muerte en el centro de México

Fama ¡Le ofrecieron $500! Yaneth Marín subastó el polémico atuendo que utilizó en el Festival del Sombrero Pintao

Fama Rosalía adelanta al New York Times temas de ‘Lux’, donde canta en trece idiomas

Fama ¡Esto es Halloween! Anyuri se transforma en una Maléfica embarazada

El País Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Fama ¡Con elegancia y reflexión! Isamar Herrera responde a 'post' de Molusco TV News sobre su error en Miss Grand International 2025

El País Capturan en Donoso a joven incluido en la lista de los más buscados por homicidio

El País Hombre resulta herido a tiros durante la fuerte lluvia en Colón

El País Minsa registra un total de 13,207 casos acumulados de dengue a nivel nacional

Mundo Aumenta a cuatro la cifra de muertos tras impacto de devastador huracán Melissa en Jamaica

Fama 'Tuve un procedimiento médico' Mayer Mizrachi reaparece tras varios días fuera de redes

El País Presidente Mulino sanciona Ley del Presupuesto 2026

El País Panamá incauta 679 paquetes de droga en contenedor procedente de EEUU y con destino Suecia

Mundo El despliegue naval de EE.UU. en el Caribe ya es el mayor desde la primera Guerra del Golfo

Fama ¡Tras escándalo de supuesto fraude! Tiffany García pide disculpas y cierra capítulo

El País Aprehenden en Coclé a miembros de la pandilla 'Tropa BB'

El País Cierran local por 'cochino' y multan a dueños de otros tres establecimientos comerciales

El País Mariato sufre severas pérdidas agrícolas tras el paso del huracán Melissa