el-pais -

La 'contradictoria' arquitectura moderna de Panamá

Los edificios de cristal que dan forma al moderno y reconocido horizonte de la capital "son demasiado calientes para Panamá".

Ana de León/ EFE

 

Ciudad de Panamá presume de ser la gran urbe de Centroamérica gracias a sus modernos rascacielos de vidrio, algo que para los expertos es una "contradicción" en este país de altas temperaturas y niveles de humedad típicos de un clima tropical.

Las enormes edificaciones de vidrio polarizado, ubicados principalmente frente a la apacible Bahía de Panamá, "no tienen sentido", ya que los "muro cortina" (paredes completas cristal) acumulan calor y no permiten ventilar el edificio, dijo a EFE el arquitecto panameño Rodrigo Guardia.

"Compramos por los ojos una arquitectura que no tiene lugar de ser aquí (...) hay países que construyen porque tienen recursos energéticos para poner un aire acondicionado, pero en Panamá eso no tiene sentido", explicó el experto.

Hasta el "boom" de la construcción en 1970, las edificaciones estaban planteadas para usar la ventilación cruzada aprovechando las pocas corrientes de aire que hay en Panamá. Un ejemplo de ello son los domicilios elevados del suelo (estilo palafito), o el uso de balcones en viviendas.

Por eso los edificios de cristal que dan forma al moderno y reconocido horizonte de la capital "son demasiado calientes para Panamá", donde la temperatura máxima promedio ronda los 30 grados Celsius y la humedad el 80 %, y la obra entonces depende completamente del aire acondicionado, un invento que impulsó la arquitectura moderna.

Como contexto, Guardia explicó que "si llegas temprano un lunes, después de un fin de semana que no se haya ventilado, hace un calor insoportable" dentro del edificio.

El nuevo perfil de la capital se sumó a la riqueza arquitectónica de Panamá, el llamado "crisol de razas" porque acoge diferentes culturas ya que históricamente ha sido paso clave de rutas comerciales internacionales.

En Ciudad de Panamá se aprecian tres estilos a simple vista: una es la arquitectura colonial en el Casco Antiguo, con corrientes españolas y francesas. Allí se encuentra el Teatro Nacional, obra del arquitecto italiano Genaro Ruggieri inaugurada en 1908 y el edificio que mejor representa el estilo neoclásico panameño.

Luego están las estructuras modernas estadounidenses de la zona del Canal producto de la presencia de EE.UU. por casi 100 años, y por último los nuevos rascacielos de cristal que otorgan a la capital el apelativo del "Miami de Latinoamérica".

Leer también: Entregan más de 12 mil fórmulas infantiles a beneficio de 24 mil niños

 

ARQUITECTURA "POST AIRE ACONDICIONADO"El aire acondicionado, inventado en EE.UU. por Willis Haviland Carrier a principios del siglo XX, marcó un "antes y un después" en la arquitectura de Panamá cuando en la década de 1980 se populariza gradualmente en el país acompañado de un "boom" en la construcción iniciado 10 años antes, lo que da como resultado la moderna ciudad actual.

"Hubo un cambio en la arquitectura moderna que se apoya en al aire acondicionado creando los nuevos rascacielos", dijo a EFE Marixa Lasso, historiadora y directora de Investigaciones y Publicaciones del Ministerio panameño de Cultura y moderadora del foro 'Arquitectura Tropical y Pandemia'.

Los nuevos estilos de la "arquitectura post aire acondicionado", como los definen los expertos, dejan atrás los domicilios tradicionales, esas casas con tejado triangular que estaban elevados dos o tres metros de la tierra para "alejarse del suelo húmedo, posibles inundaciones y dejar que circulara la brisa por debajo", explicó Guardia.

"Panamá prometía ser un oasis tropical de modernidad arquitectónica, pero en un momento dado decidimos que el aire acondicionado relevaba a la arquitectura de su papel mediador entre la persona y el exterior", explicó el arquitecto Guardia en el foro.

Leer también: Chamo machetea a adulto mayor discapacitado en Los Santos

 

MEZCLA CULTURALLa arquitectura de Panamá siempre ha estado sujetado a la frase que define el país: "Panamá, crisol de razas". La presencia de diferentes culturas, como la indígena, española, estadounidense o africana marcaron la evolución de esta disciplina en el país.

En las comunidades indígenas se aprecian cabañas de palmera y madera, mientras que en el interior del país se conservan casas bajas y frescas de origen prehispánico y colonial.

Pero la arquitectura tropical, que se aprecia en los edificios del campus de la Universidad De Panamá, es la que marca tendencia en el país. Una gran cantidad de edificios tienen aleros, el sector del tejado que sobresale de la pared para proteger la estructura del agua de la lluvia.

Leer también: Florence Nightingale, un héroe en tiempos de crisis
Etiquetas
Más Noticias

El País Crean programa de verificación de la carga que entre y salga del país

Fama ¡Solicita rectificación! Nicolle Ferguson desmiente publicación que la vincula sentimentalmente con Héctor Brands

El País Metro se prepara para hacer pruebas estáticas con trenes en la Línea 3

Fama Stevens Joseph culmina seminario sobre desarrollo tecnológico en China

El País Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la Corte Suprema de Justicia

Fama Rosa Iveth Montezuma reacciona a señalamientos falsos sobre romance con Héctor Brands

Fama Casi la mitad de los estadounidenses aprueba la presentación de Bad Bunny en el Super Bowl

Mundo Hija pequeña de Brigitte Macron: la salud de mi madre se ha degradado por el ciberacoso

El País Aduanas decomisa cigarrillos valorados en 90 mil dólares en la ZLC

El País Panamá se solidariza con República Dominicana y Haití por estragos del huracán Melissa

El País Familias afectadas y suspensión de clases en sectores Herrera y Los Santos

El País Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento récord de pasajeros durante Fiestas Patrias

El País Concejales de La Chorrera amenazan con arrojar desechos a las puertas de empresa de aseo

Mundo El potente huracán Melissa rompe récords en vientos, presión y lluvias en el Caribe

El País Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

El País Mariato bajo el agua y bajo el olvido: comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

El País La actividad económica de Panamá crece un 4,24 % entre enero y agosto

El País Alcaldesa de Arraiján pide agilizar investigaciones en 25 denuncias presentadas

El País Detienen en Panamá a un sospechoso de cometer feminicidio en Costa Rica

El País Tragedia en el Día del Estudiante: dos niñas arrastradas por corriente en la comarca Ngäbe Buglé

El País Asamblea Nacional ratifica el presupuesto nacional más alto de la historia del país