el-pais -

La historia oficial que se enseña en escuelas y colegios desconoce la participación de los afrodescendientes, reitera la Senadap

La Senadap comparte las razones para incluir la historia y los aportes de los afrodescendientes en la currícula educativa panameña 

Redacción día a día

De acuerdo con la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños - SENADAP -, Panamá es un país multiétnico y pluricultural.

A esto se integran distintos grupos humanos. La historia oficial que se enseña en escuelas y colegios suele desconocer la participación de los afrodescendientes en la construcción de esta parte del mundo. 

África está presente, incuestionablemente, en América. Millones de seres humanos fueron arrancados de África y trasegados al “Nuevo Mundo” pasando a formar parte de esta formación económico-social llamada América; fueron constructores de ella. Sin embargo, han sido invisibilizados.

La historia oficial no los reconoce como actores sociales claves. Sus legados culturales e identitarios hacen parte esencial de la construcción de nuestras sociedades. 

En ese sentido, resulta tarea fundamental incorporar la historia de África y de los afrodescendientes al currículo escolar. Es necesario remontar la invisibilización  existente, fomentar un entendimiento mutuo y un sentimiento de cohesión social, de modo que niños, niñas y jóvenes vean su historia, su patrimonio cultural y el legado de sus ancestros reflejados en la enseñanza escolar. 

La cuestión es que todos los panameños y panameñas puedan sentirse orgullosos de su herencia y de sus orígenes.

La historia de Panamá que se enseña a través del currículo escolar debe reflejar la diversidad cultural que reviste a la nación panameña. Por lo tanto, es necesario revisar y corregir los contenidos curriculares y las perspectivas eurocéntricas que han caracterizado la enseñanza de la historia.

Esto implica no solamente revisar la historia de los afrodescendientes en Panamá, sus contribuciones socioeconómicas  y culturales sino, también, la propia historia de África, misma que no inicia con la esclavitud como se la suele señalar. 

Si África está en América, como en efecto lo está, no es posible estudiar la historia de América excluyendo la historia de África.

Los afrodescendientes tienen una larga historia en Panamá que no ha sido contada con suficiencia e integralidad. Aún no aparece en debida forma en los textos escolares y apenas si la misma es abordada en las aulas de clases. Hay una enorme deuda por saldar.   

Etiquetas
Más Noticias

El País Ricardo Martinelli reacciona tras vencimiento de salvoconducto: 'Era una vil trampa'

El País Destituyen a funcionarios de la CSS en Capira tras negligencia con estudiante del IPTC Capira

Fama 'Ni siquiera un pésame': Familiares de víctimas reclaman a Alejandro Torres en la recreación del accidente

El País La Chorrera celebra su tradicional Feria de la Piña del 3 al 6 de abril

Fama Detención provisional para los cinco delincuentes que robaron en la casa de Anubikiss

El País Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos de protección del Canal ante amenazas

El País Atención del Oncológico se traslada desde este viernes a la Ciudad de la Salud

Fama Anubikiss sufre violento asalto en su hogar y agradece haber salido ilesa

El País Presidente Mulino podría vetar ley sobre sillas de retención infantil

El País Muere adulto mayor en el incendio ocurrido en Colón

Mundo Terremoto en Birmania: La junta militar cifra en 3.085 las muertes

El País Panamá descarta chantaje y bloqueo a Nicaragua

El País Se registra un incendio en Colón

Mundo Trump impone un arancel global del 10 %, Panamá está incluido

El País Moradores piden solución definitiva a la contaminación por restos de ballena 

El País CSS anuncia primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025

El País 15 aprehendidos por delito financiero en perjuicio de una entidad bancaria

El País Minsa ordena la suspensión de clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira