el-pais -

Los Guna rompen relaciones con el Gobierno en medio de las protestas

El Congreso General Guna ordenó el "cese de toda relación y comunicación con el Gobierno de Panamá hasta después que haya un diálogo nacional", así como "el cierre total de las oficinas gubernamentales" y educativas dentro de su comarca Guna Yala.

Redacción/EFE

Los guna, uno de los siete pueblos indígenas de Panamá, rompieron relación con el Gobierno de José Raúl Mulino hasta que se instaure un "diálogo" tras denunciar la "persecución" estatal hacia sus dirigentes, en medio de las protestas contra el Ejecutivo.

El Congreso General Guna ordenó el "cese de toda relación y comunicación con el Gobierno de Panamá hasta después que haya un diálogo nacional", así como "el cierre total de las oficinas gubernamentales" y educativas dentro de su comarca Guna Yala, ubicada en el Caribe panameño, según un comunicado enviado a EFE este miércoles.

La decisión de los guna se suma a la del pasado 15 de mayo de los ngäbe-buglé, el pueblo originario más grande del país, que también cortó la relación con el Gobierno de José Raúl Mulino y denunció el asedio de la fuerza pública contra ellos.

A esas medidas se añade, también, la solicitud de "liberar" de manera inmediata a los dirigentes "privados de libertad de forma injusta, violando todos sus derechos, garantías y presunción de inocencia", según el comunicado de nueve puntos.

"Nuestro país en estos momentos se encuentra amenazado bajo una dictadura, nuestros dirigentes en estos momentos están siendo perseguidos, criminalizados y amenazados; nuestras comunidades están siendo asediadas, avasalladas y masacradas de forma indiscriminada por la fuerza policial bajo las órdenes del presidente José Raúl Mulino", alertan los guna.

Así, "el pueblo Gunadule de la comarca Guna Yala repudia y denuncia a la faz del país y del mundo el vil y cobarde atropello a la población indígena de Panamá, violando todas las normas nacionales, el derecho internacional y las normas que protegen los derechos de los pueblos indígenas".

Los guna terminan el comunicado haciendo un "llamado de alerta a toda la población gunadule a estar preparados ante cualquier llamado de las autoridades comarcales".

Los indígenas panameños se han sumado a las protestas que desde hace más de un mes se registran de manera irregular en Panamá contra varias iniciativas del Gobierno de Mulino, pero en especial una polémica ley para reformar la Seguridad Social, sumida en una grave crisis financiera desde hace años.

Entre sus malestares se encuentra también la posibilidad de que el Ejecutivo inicie diálogos con la empresa minera que en 2023 tuvo que cerrar su mina después de que el Supremo declarase inconstitucional el contrato de explotación de la misma.

Los indígenas panameños y la policía se han enfrentando en medio de esas protestas en las últimas semanas. Según vídeos que circulan en redes de los pueblos originarios, algunos indígenas han resultado heridos por los presuntos perdigones de las fuerzas de seguridad.

Inclusive, en medio de esa brutalidad que denuncian, las siete etnias indígenas de Panamá escribieron el 24 de mayo una carta al papa León XIV solicitándole que interceda para que cese la violencia contra ellos en las protestas.

Los ngäbe-buglé también denunciaron que su comarca, ubicada al noroeste del país, está "sitiada militarmente" por las fuerzas de seguridad, que "persigue" y "saca de sus casas" a "dirigentes" y "familias enteras", en medio de las protestas.

Recientemente, al menos cinco líderes indígenas emberá y wounaan, otras dos etnias, se entregaron a las autoridades panameñas, después de que la Fiscalía emitiera una orden de captura por un altercado la semana pasada con la Policía en medio de una protesta, donde una uniformada fue secuestrada momentáneamente.

El suceso por el cual eran buscados ocurrió el pasado 20 de mayo en una de las localidades indígenas de la provincia de Darién, fronteriza con Colombia pero cercana a la carretera Panamericana, durante una violenta protesta contra la ley que reforma la Seguridad Social.

Los indígenas panameños cuentan con el respaldo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país andino, que ayer manifestó su "profunda preocupación y firme solidaridad" con los pueblos originarios de Panamá, al advertir que son "víctimas de una grave y sistemática represión" tras sumarse a las protestas contra varias iniciativas del Gobierno presidido por Mulino.

Etiquetas
Más Noticias

Fama Abraham Pino aclara que mensaje publicado en redes no fue por la derrota de su ex Eliza Ibeth

Fama Dundusua dice que le pegó 'suave' a Eliza Ibeth y está lista para enfrentar a la que se atreva a pelear con ella

Deportes ¡Nueva campeona! Nataly Delgado hace historia y eleva a Panamá en el boxeo femenino

Fama ¡Prittón en su Diablo Rojo! DJ Andy 507 entra al Salón de la Fama en Panamá

Mundo El atropello múltiple que hirió a 30 personas en Los Ángeles fue intencional, según la Policía

Fama Tras su divorcio con Ben Affleck, ¿volvería Jennifer Lopez al altar?

El País En el Minsa no se han reportado reacciones adversas al medicamento con el activo metilfenidato

El País Martinelli fue dado de alta en Bogotá tras exitosa cirugía de hernia

El País Saúl Méndez recibe asilo de Bolivia tras casi dos meses refugiado en su embajada

El País Dos policías aprehendidos por presunta vinculación con drogas y artículos prohibidos

El País Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

El País Detienen a sujeto de 58 años por tentativa de violación a niña de 11 años

El País Muere joven en medio de balacera en Colón

Fama La compañía Astronomer abre una investigación a su CEO sorprendido por la kiss-cam en un concierto de Coldplay

El País IFARHU se constituye como querellante por presuntas irregularidades en los Auxilios Económicos

El País Embajador de EE.UU. destaca inversiones y oportunidades para Panamá Oeste durante visita a La Chorrera

El País MEDUCA advierte sobre riesgo de pérdida del año escolar 2025 en escuelas oficiales si persisten las huelgas

El País Traspasan al Municipio de La Chorrera módulos carcelarios