el-pais -

Mulino defiende la neutralidad del Canal y el compromiso ambiental de Panamá ante la ONU

Panamá reafirma nuevamente su decidido y sostenido compromiso con el régimen establecido en el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente, y a cuyo protocolo se han adherido numerosos Estados, prometió Mulino en la Asamblea de la ONU reunida en Nueva York.

Redacción

La defensa de la neutralidad permanente del Canal de Panamá, su pertenencia al pueblo panameño y la garantía de un servicio eficiente y seguro al comercio mundial fueron parte de los temas que abordó en su discurso el presidente de la República, José Raúl Mulino, hoy durante el debate del 80° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 

“Hemos cumplido un cuarto de siglo desde que nuestro Canal pasó a manos panameñas. A partir del 31 de diciembre de 1999, la República de Panamá asumió las obras y la operación del Canal, con eficiencia, seguridad, sostenibilidad y neutralidad”, indicó.

 

La administración ejemplar de la vía acuática ha sido fundamental para el desarrollo económico del país, y representado importantes beneficios para la navegación internacional. Durante este periodo, Panamá amplió la ruta interoceánica utilizando sus propios recursos para poder dar servicio a buques de mayores dimensiones.

 

“Ahora vamos a dar un paso más, acompañamos a la Autoridad del Canal de Panamá en el desarrollo del reservorio de Río Indio, un ambicioso proyecto para garantizar el agua de la población y del Canal. De esta manera, el tráfico de buques no se verá amenazado a causa de las sequías que azotan de tiempo en tiempo”, anunció Mulino ante el pleno de la ONU, donde participan 193 países.

 

Panamá reafirma nuevamente su decidido y sostenido compromiso con el régimen establecido en el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente, y a cuyo protocolo se han adherido numerosos Estados, prometió Mulino en la Asamblea de la ONU reunida en Nueva York.

 

En su mensaje, Mulino defendió el principio de neutralidad como la fórmula más adecuada para proteger la seguridad del Canal de Panamá, un bien de utilidad global. “El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño”, puntualizó Mulino.

 

-Llamado a fortalecer el multilateralismo, la democracia y una reforma integral de la ONU-

 

El presidente de Panamá también reconoció que la ONU sigue siendo un faro para la paz, la cooperación y el progreso. Sin embargo, remarcó, se necesita una reforma integral “para asegurar que el Consejo de Seguridad sea más efectivo; la Asamblea General, más representativa; las agencias especializadas, más inclusivas; y, sobre todo, reducir la burocracia”.

 

Apuntó que Panamá —como otros países— pide una mayor representación de América Latina y el Caribe en los órganos de toma de decisiones de la ONU. “Ha llegado el momento de actualizar la arquitectura de la gobernanza multilateral”, puntualizó Mulino, al promover la importancia de los países latinoamericanos como la principal región exportadora de alimentos del planeta, con un Canal estratégico que une el Atlántico con el Pacífico y que ostenta “más del 50% de la biodiversidad del mundo”.

 

Mulino recalcó el inalienable respeto de Panamá por la libertad y la democracia en la región, que sigue sufriendo inestabilidad por parte de quienes no respetan la voluntad popular en las urnas o simplemente no permiten elecciones abiertas y transparentes.

 

Además, advirtió que la ONU se enfrenta al desafío de impulsar acciones urgentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El mundo se encuentra hoy ante tres crisis devastadoras: del clima, de contaminación y la pérdida de biodiversidad, en un escenario de cooperación fragmentada. “La respuesta a estas crisis debe ser rápida y solidaria”, expresó.

 

Ante esto, Mulino anunció que Panamá presentó el Pacto con la Naturaleza (Nature Pledge), una nueva forma de entender la política ambiental y climática, “en un marco que une nuestras obligaciones en materia de clima, biodiversidad y tierras en un solo compromiso nacional”.

 

En la práctica, Panamá se compromete a reducir sus emisiones para el año 2035. “Aun siendo un país carbono negativo, creemos que siempre se puede dar un paso más en favor de la sostenibilidad para las futuras generaciones. Por ello, restauraremos 100 mil hectáreas de ecosistemas prioritarios, incluyendo manglares y cuencas hidrográficas, porque la naturaleza es nuestra primera línea de defensa frente al cambio climático”, destacó Mulino.

 

Panamá confía en una ONU renovada, que fortalezca la seguridad digital y la cooperación internacional con criterios éticos y con participación; que acompañe transiciones energéticas justas y que defienda la libertad de expresión.

 

“Tenemos la firme convicción de que hoy, más que nunca, debemos fortalecer el valor del multilateralismo para responder a los retos y crisis globales como herramienta para mitigar las asimetrías entre las naciones”, manifestó el gobernante panameño.

 

-El rol responsable en el Consejo de Seguridad y la amenaza de la migración ilegal y el narcotráfico-

 

El presidente Mulino también aseveró que la política multilateral coadyuvó para que Panamá lograra salir de las listas discriminatorias de la Unión Europea y del GAFI. “Es una incoherencia ser parte del Consejo de Seguridad y, a la vez, compartir listas con países que propician el terrorismo”, manifestó.

 

En su rol como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, Mulino dijo que Panamá se ha manejado con responsabilidad para mantener una voz fuerte en favor de la paz, la igualdad soberana de los Estados, la justicia, el derecho internacional y el respeto a los pactos entre países.

 

También, Panamá ha puesto énfasis en la importancia de la seguridad marítima como una prioridad de acción en el Consejo de Seguridad. Esto debido a que la identidad nacional de Panamá está estrechamente vinculada al transporte marítimo, indicó Mulino. 

 

Otros retos que enumeró el presidente Mulino dentro de la ONU fueron la piratería, el tráfico de armas y narcóticos, y la pesca ilegal, problemas que impactan al comercio y al sistema de transporte marítimo global.

 

Mulino también instó a la ONU a redoblar sus esfuerzos para mitigar los efectos de la migración ilegal, propiciada por organizaciones vinculadas, de forma directa o indirecta, al narcotráfico.

 

En su primer año al frente del Gobierno de Panamá, detalló Mulino, se logró reducir y cerrar la migración por Darién, que ha dejado consecuencias humanitarias y ambientales extremas.

 

“Hoy tenemos una migración Norte-Sur a menor escala, pero que renueva el compromiso con el tránsito ordenado de personas para que puedan retornar a sus hogares”, propuso Mulino ante la ONU.

 

El mandatario panameño finalizó su intervención en la ONU prometiendo que, en tiempos de crisis, cuando soplan vientos de unilateralismo, polarización y fragmentación, “Panamá hará oír su voz en defensa del multilateralismo. Panamá seguirá siendo miembro entusiasta de las Naciones Unidas, defensor del derecho internacional e incansable promotor de la paz mundial”.

Etiquetas
Más Noticias

El País Ajustan compra de aeronaves para combatir al crimen organizado y protección de la sociedad panameña

Fama Mirna Caballini revela la causa de su ausencia en Miss Universe

El País Autorizan contratos para reparar daños causados por las lluvias de octubre en Boquete

Fama ¡Modo celibato! Rosalía revela en La Revuelta que lleva tiempo sin hacer el delicioso

El País Circular del PPS causa rechazo por presunta presión a docentes jubilados

Fama ¡Llegó su 'lucky 7'! Ana Alejandra Carrizo dio la bienvenida a su hijo Manuel Alejandro

El País Chiquita Panamá inicia proceso para contratar a miles de trabajadores

El País Pescadores de Boca de Parita exigen reforzar la vigilancia marítima, se incrementan los robos

El País Un brote de tos ferina obliga a suspender las clases en la comarca Ngäbe Buglé

El País El BEI otorga un crédito de 300 millones de dólares a Naturgy en Panamá

El País Panamá incauta 13,5 toneladas de cocaína en un barco y captura a una decena de extranjeros

Fama ¡Inmortal! Michael Jackson entra al top 10 de Billboard en seis décadas distintas

Relax 'Stranger Things' afronta su batalla final contra Vecna en un adiós 'abrumador'

Deportes Panamá se despide del Mundial sub-17 de Catar

El País Camión cargado de arroz se vuelca en la carretera hacia Mariato y provoca cierre parcial del tránsito

El País Violencia contra la mujer veragüense: una herida que no deja de sangrar

El País Sacan de las calles de David 94 armas de fuego en lo que va del año

Deportes CAI vs Sporting San Miguelito: duelo clave por la liguilla de la Liga Panameña de Fútbol

Deportes Lamine Yamal, desconvocado tras tratarse la pubalgia sin informar a los médicos de la selección

El País Una docena de familias resultaron afectadas por las intensas lluvias en la Costa Abajo de Colón

El País Meduca aclara que estudiante extranjera tenía derecho a portar la bandera en desfile patrio

El País MINSA mantiene vigilancia epidemiológica en Veraguas ante casos de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé

El País Presidente Mulino coordina con concejales para impulsar proyectos en Los Santos

El País Detienen a dos tripulantes por naufragio en Miramar que dejó una menor fallecida

El País Gas irritante y fuerte lluvia marcan los desfiles cívicos del 10 de noviembre en Colón

El País Panamá Oeste celebra en grande el Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos

El País El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas, según medios

El País Presidente Mulino encabezó actos solemnes del 10 de noviembre en La Villa de Los Santos