el-pais -

Panamá tiene que invertir en DD.HH., afirma el defensor del Pueblo

El defensor del Pueblo recalcó que Panamá tiene ya tres décadas viviendo en democracia - tras la caída de la dictadura en 1989 - y que por lo tanto "es más importante ahora" todo lo relativo a los derechos humanos, "en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)" de las Naciones Unidas.

EFE/Giovanna Ferullo

El defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc, afirmó que el Gobierno de su país "tiene que invertir en derechos humanos" y dotar de más presupuesto a los organismos nacionales involucrados en su preservación y promoción.

"Creo que gastamos mucha plata en otras cosas, en jubilaciones a comisionados (policiales) por ejemplo, y menos en instituciones relacionadas con los derechos humanos", afirmó LeBlanc en una entrevista con Efe.

El defensor del Pueblo recalcó que Panamá tiene ya tres décadas viviendo en democracia - tras la caída de la dictadura en 1989 - y que por lo tanto "es más importante ahora" todo lo relativo a los derechos humanos, "en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)" de las Naciones Unidas.

"No solo tenemos que decir que respetamos los derechos humanos, tenemos que también trabajar en eso", afirmó.

 

MÁS PRESUPUESTO Leblanc dijo que las instituciones encargadas de la niñez, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el sistema carcelario o la misma Defensoría del Pueblo necesitan más presupuesto para poder llevar a cabo sus tareas, todas vinculadas a los derechos humanos bien sea como entes rectores o fiscalizadores.

Para poner en contexto la situación, indicó que la Defensoría del Pueblo tiene un "presupuesto general de inversión de 377.000 dólares" anuales, es decir, que cuenta con "menos de 4 centavos por persona".

"En Panamá tenemos alrededor de 19.000 personas privadas de libertad, que no estamos resocializando en debida formas. El Gobierno debe dotar de más presupuesto al sistema penitenciario", afirmó LeBlanc.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), un ente envuelto en un grave caso de abusos, "maneja 8 millones de dólares" anuales, un presupuesto insuficiente para todas las tareas que debe acometer como ente rector de la política para esa población, agregó.

Leer también: OMS: no es seguro que ómicron caiga en el mundo tan pronto como en Sudáfrica

ABUSOS EN LOS ALBERGUES El escándalo de abusos en albergues de menores supervisados por la Senniaf estalló en febrero de 2021 y conmocionó a la ciudadanía, que protestó repetidamente en las calles para exigir castigo para los responsables.

En una inspección a los 52 albergues del país la Defensoría constató, entre otros, que "no había fiscalización constantes de los albergues por parte del Senniaf", y que el personal de los mismos tenía un "nivel educativo precario y nula capacitación", sostuvo LeBlanc.

"Es muy importante que Panamá invierta mucho más en instituciones con el Senniaf, porque no solo es criticarlo hay que darle recursos", agregó.

Un informe parlamentario difundido en febrero pasado señaló que decenas de menores en albergues supervisados por el Estado fueron víctimas de abusos sexuales y malos tratos al menos desde 2015.

La Fiscalía tiene abiertas varias investigaciones, algunas desde 2018 según la información judicial, por los casos de abuso sexual, malos tratos e irregularidades administrativas en los albergues.

Al menos medio centenar de menores fueron reubicados y mantienen medidas de protección, mientras que un número no precisado de personas han sido imputadas y/o condenadas por el caso. Los albergues en Panamá, que tienen una población de alrededor de 1.200 menores y adolescentes en situación de vulnerabilidad, son administrados por ONG y fundaciones, y reciben subsidios públicos.

Leer también: Experto OMS: el 'flurona' no aumenta el riesgo de mutación del coronavirus

UN 2022 "DIFÍCIL" LeBlanc auguró un año 2022 "difícil" para Panamá debido al desempleo -situado en 11,3 % según los datos oficiales - la crisis del sistema de pensiones, el alto costo de las medicinas o problemas relacionados con el medioambiente, entre otros.

"El derecho al trabajo va a ser muy importante. Ya está la recuperación económica (en marcha). En algún momento Panamá debe pensar en el tema del subsidio: pagar 1.000 millones de dólares (al año) no sé si pueda ser sostenible en el tiempo, y creemos que esto puede ser objeto de manifestaciones" callejeras, afirmó.

En ese sentido, el defensor expresó que cree que este año "va a haber mayor cantidad de manifestaciones", y que este derecho a "disentir y manifestarse contra las decisiones del Estado" debe ser respetado.

"Nos hace falta más equidad como país", y es por ello que, sostuvo, "para poder cumplir los derechos humanos, es importante tener instituciones fuertes", lo que se puede lograr con los presupuestos adecuados, agregó.

Leer también: Aprehenden al 'Mago de las estafas', congueó aproximadamente a 50 personas
Etiquetas
Más Noticias

Fama Italy Mora hace sonar un '¡Qué xopa Panamá!' desde Vietnam

Mundo Trinidad y Tobago apoya presencia militar estadounidense en aguas cercanas a Venezuela

El País Familia de joven tableño exige respuestas tras 35 días de su desaparición

Fama ¿Cuánto cuesta la suscripción? Cazzu anuncia su regreso a OnlyFans

Fama Creadores de 'Stranger Things' dejarán Netflix en abril para fichar por Paramount

Deportes Colonense Williams Olmos gana plata en Campeonato Centro Norteamericano de Judo

El País Alcalde y concejales piden a la ACP respuestas claras a necesidades

El País Hospital San Miguel Arcángel aclara situación de madre extranjera y su bebé recién nacido

El País Capturan en Colón a uno de los más buscados vinculado a homicidio en María Chiquita

El País Panamá celebró el 'Día Mundial del Folclor' con homenaje a Dora Pérez de Zárate

Mundo Una valla con la recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

El País Más de 7 mil electores actualizan residencia para los comicios de 2029

Deportes EE.UU. examinará 'a fondo' los visados de los aficionados para el Mundial 2026

El País 35 prófugos internacionales capturados por Interpol Panamá en lo que va del 2025

El País Policía Nacional intercepta vehículo con cadáver retirado del hospital Nicolás Solano

El País Detectan caso de rabia silvestre en bovino de la comunidad de Nuevo San Juan, Colón

El País Preso por violar a adolescente discapacitada y embarazarla

El País Proponen alternativas para que estudiantes de la Escuela República del Paraguay no pierdan clases

El País Hallan segundo cuerpo en estado de descomposición en menos de 12 horas en Colón

El País Alerta AMBER Panamá: más del 93% de los menores reportados han sido ubicados