el-pais -

Panamá y EE.UU. firman una declaración conjunta en materia de seguridad del Canal

La misiva del Canal no da ninguna información sobre el contenido de la declaración conjunta.

EFE.

El Ministerio de Asuntos del Canal y el secretario de Defensa de EE.UU. firmaron ayer miércoles una declaración conjunta en materia de seguridad que respeta la soberanía panameña sobre la vía, así como también la búsqueda de un mecanismo que permita compensar esos servicios de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares.

En un breve comunicado, la administración del Canal de Panamá indica que en la declaración conjunta en materia de seguridad suscrita con el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, «se reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal».

Buscando compensación por peajes

«En la declaración, además, se indica que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral.

Este mecanismo será evaluado en conjunto con el Ministerio de Seguridad de nuestro país», señala la misiva de la autoridad del Canal.

En el marco de esta declaración, agrega «se destaca la cooperación existente con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en áreas como ingeniería, seguridad y ciberseguridad, lo cual también formará parte del análisis para definir el mecanismo de compensación. La declaración constituye un primer paso para establecer este modelo, que será desarrollado en futuras etapas».

La misiva del Canal no da ninguna información sobre el contenido de la declaración conjunta.

EE.UU. construyó a inicios del siglo XX el Canal y lo operó por más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25 años, tal como lo establecieron los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La vía se rige por un Tratado de Neutralidad que está vigente desde octubre de 1979.

El presidente estadounidense, Donald Trump, denuncia una presunta influencia china en el canal dada la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos ubicados en torno a la vía, y se ha quejado de que los buques militares de su país deben pagar peaje pese a que EE.UU. la cuida.

Más cooperación y presencia militar

En una comparecencia de prensa esta tarde junto al ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, el jefe del Pentágono aseguró que «el Canal de Panamá es un territorio clave que Panamá debe asegurar con Estados Unidos, no con China», al hablar de que se está «combatiendo la influencia maligna de China» en la vía.

Por eso, «Estados Unidos y Panamá acaban de firmar un memorando de entendimiento sobre actividades de cooperación en seguridad, y estarán firmando, instantes después de esta conferencia de prensa, una declaración conjunta con el Ministro de Asuntos del Canal sobre la seguridad y operación del Canal de Panamá, que sirve de marco para que los buques de guerra y auxiliares estadounidenses naveguen primero y con libertad por el Canal de Panamá», dijo Hegseth.

«Este memorando de entendimiento incrementará los ejercicios conjuntos de entrenamiento, las operaciones y la interoperabilidad general entre nuestras dos fuerzas, restableciendo la presencia rotatoria y conjunta en Fort Sherman, la Estación Naval Rodman y la Base Aérea Howard (antiguas bases militares estadounidenses). En Fort Sherman, se reactivará la Escuela de la Jungla junto con las fuerzas panameñas», dijo el jefe del Pentágono.

Manteniendo la neutralidad panameña

En esa misma conferencia conjunta, el ministro Ábrego dijo «que Panamá en ningún momento dado durante este memorándum de entendimiento ha cedido soberanía sobre el Canal de Panamá ni en ninguna de sus áreas adyacentes. Panamá se mantiene dentro de lo que es el Tratado de Neutralidad».

En cuanto al reforzamiento de la cooperación militar, «Panamá esclareció a través del señor presidente (José Raúl) Mulino de que no podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa» en el país, agregó el ministro panameño de Seguridad.

En Panamá, un país que abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989, no existen bases militares estadounidenses en razón de los Tratados Torrijos-Carter.

La seguridad del Estado panameño está en manos de las policías especializadas en aeronaval (Senan), fronteras (Senafront) y la Policía Nacional. En este aspecto, Panamá y EE.UU. mantienen una cooperación muy activa en materia de seguridad que incluye capacitación de agentes y donación de equipos.

 

Etiquetas
Más Noticias

El País Hallan cuerpo de una persona en descomposición en Playa Leona

Fama ¡Tras pleque pleque en redes! Ana Sofía dona el dinero que tenía invertido en el negocio junto a Tomboy Male

El País Continúa el conflicto por el traslado de estudiantes de la Escuela República del Paraguay

Fama Miss Cosmo Panamá 2025, Italy Mora, conquista Vietnam con su belleza y elegancia

El País Presentan un anteproyecto de ley de las bandas independientes

Fama ¡Solidaridad en acción! Euana se moviliza a Bique para brindar alimentos y apoyo a familias desalojadas

Mundo Un juez federal niega la petición del Gobierno Trump para publicar los testimonios del gran jurado en el caso Epstein

Fama Panameño Alberto Henríquez es coronado Mr. Universe 2025 en India

El País Embajadores de ocho países presentan cartas credenciales al presidente Mulino

El País Motociclista muere calcinado tras chocarse contra un camión

El País Minsa desmiente video falso sobre calidad del agua en Azuero y garantiza que es apta para el consumo humano

El País Panamá es sede del taller internacional contra la pesca ilegal en el Pacífico Este Tropical

El País SINAPROC levanta Alerta Verde preventiva en todo el país

El País Interpol Panamá aprehende a 'Ameba', uno de los más buscados por blanqueo de capitales y homicidio

El País Caciques de la comarca Guna de Wargandí denuncian invasiones y falta de electricidad

El País Autorizan contrato para proyecto de perforación de pozos en comunidades rurales

El País Dan continuidad al proceso de revocatoria de mandato en contra de la alcaldesa de Arraiján

El País Consejo de Gabinete aprueba presupuesto del Canal para el año fiscal 2026 y adopta medidas para proteger comunidades de Río Indio

El País Aprueban contratos para rehabilitar plantas potabilizadoras de Parita, Chepo, Farallón y Yaviza

El País Presidente de la Asamblea Nacional defiende reforma a ley de descentralización

El País Presidente Mulino negociará con dueño de Chiquita Brands