el-pais -

¿Por qué Panamá no tiene un eje cafetero como Colombia?

Mellibeth González

El título que lleva esta nota fue una pregunta que surgió en esos debates que se generan en redes sociales, específicamente en X, antes Twitter. Los usuarios que se sumaron al tema sobre el café y el turismo comenzaron a preguntarse ¿por qué si Panamá tiene el mejor café del mundo, no existía una zona con tal promoción como la de los hermanos colombianos?

Si se busca información sobre eje cafetero, de inmediato se detalla que se trata de una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia, una de las zonas turísticas más visitadas de ese país y "etapa casi obligatoria de cualquier viaje al que se considera el país del café por excelencia". El eje cafetero se localiza en el centro del occidente de Colombia y forma parte de la Región Andina, sobre las cordilleras Occidental y Central. Como bien se explica, el lugar debe su bienaventuranza al café que ha sido y es un producto importante en el desarrollo de la economía colombiana y en el bienestar de sus habitantes.

En el caso de nuestro país, quienes conocen sobre la industria del café no dudaron en responder: Panamá tiene su "eje cafetero", pero se le llama Circuito del Café.

El Circuito del Café es una red de empresas que busca potenciar los atractivos turísticos del parque cafetalero chiricano como un destino agroecoturístico, y está conformado por un total de cuatro distritos y dieciséis corregimientos, localizados en la parte alta de la provincia de Chiriquí, situada en el extremo occidental de Panamá, en la frontera con Costa Rica.

Se trata de Renacimiento, Tierras Altas, Boquete y Hornito, aunque se mantienen en conversaciones para ampliar el circuito a todo el distrito de Gualaca.

Mirhanna Sandoya, secretaria ejecutiva del Consejo Directivo del Circuito del Café, explicó que cada país tiene su idiosincrasia y la plataforma en la que comparten con el mundo su oferta turística, y en el caso de nuestro país, el Circuito del Café comenzó a finales del 2018 con el objetivo de que los productores de café pudieran obtener ingresos adicionales más allá de la producción de café. Durante su lanzamiento, el circuito solo era una marca registrada a nombre de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que representaba en su momento a 18 fincas que ya habían comenzado a promover recorridos. Hoy en día, el circuito está conformado por diez gremios, y la ATP recién transfirió la marca a la fundación privada, Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO).

De acuerdo con Sandoya, ha sido un proceso arduo y complejo, pero cuando se formalizó la personería jurídica de la fundación, se desarrollaron capacitaciones agrícolas y turísticas, entrega de equipos y alianzas, lo que generó que 33 fincas lograran obtener su certificación de finca agroturística.

De hecho, durante la primera semana de octubre, el circuito recibió una nota para proceder con su proceso de fortalecimiento y promoción, una fase que comenzará en noviembre y terminará en febrero de 2024, por lo que esperan estar presentes en la mente de los turistas nacionales en marzo, para posteriormente sacar el circuito a nivel internacional.

"Circuito del Café es el primer circuito turístico del país...La idea es ir creciendo y fortaleciendo el circuito", recordó Sandoya, pues vislumbran que tour operadores se sumen para que puedan crear paquetes y armar la logística para los turistas, en vez de visitar finca por finca de manera individual, pues si se navega actualmente por el portal web del circuito, se puede elegir el destino, la finca, las actividades, el hospedaje..., pero el visitante tiene que coordinar directamente con cada sitio.

Foto/circuitodelcafe.com

Irene Ortiz, de la Unidad Técnica del Plan Maestro, Dirección de Planificación de la ATP, confirmó que como el circuito se maneja a través de una fundación, es sostenible en el tiempo y no tiene que depender de una entidad del Estado para que el producto se desarrolle.

"Al final, se crea un modelo de gestión para fortalecer una experiencia de un producto turístico que en este caso, es a través del café", comentó, recordando además, que como Panamá tiene el reconocimiento del mejor café del mundo con el café Geisha, existe una relación entre los visitantes de conocer el destino que lo produce. También hizo énfasis en que la producción del café es la principal actividad agropecuaria que desarrollan las fincas, y el turismo es una actividad complementaria a su actividad económica principal.

Un café de calidad

Francisco Serracín, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí, mencionó que para Panamá, el café representa el 1% del PIB, y aunque porcentualmente no es un sector que genere un impacto económico, porque no somos los mayores productores de café del mundo, sí genera orgullo por tener la exclusividad de producir los cafés más finos y caros del mundo.

Foto/@jansoncoffee/Facebook Circuito del Café

"El sector cafetalero de Panamá se distingue básicamente por ser un país que produce una taza una calidad excepcionalmente diferenciada y nos permite ser muy competitivos", expresó, una frase que tomó fortaleza tras consultar a Hunter Tedman, presidente de la Asociación de Productores de Cafés Especiales de Panamá (SCAP), porque precisamente dejó claro que el tema de tener el mejor café del mundo no proviene de una posición emocional, sino que los datos revelan que lo es, tras su puntaje y precio más alto en competencias.

"Claro que Panamá no puede competir en volumen ni en precio con cafés de Colombia o Brasil, que producen café barato. Nosotros ni podemos, ni queremos, producimos calidad. El hecho de que produzcamos poco hace que sea muy caro", detalló.

Para Serracín, el hecho de que se generen todo tipo de inquietudes en redes sociales en torno al café, demuestra la labor de los productores durante los últimos 26 años, quienes se han tomado la tarea de posicionar a Panamá en un sitial importante y particular para que se tenga un concepto diferente de la caficultura en el país.

"El trabajo medular de todo esto ha venido desarrollándose por el propio esfuerzo de los productores", enfatizó.

Foto/circuitodelcafe.com

Creación de nuevos circuitos

Cuando se habla del café se piensa de inmediato en tierras altas del país, pero las tierras bajas también tiene qué ofrecer, tanto así, que según Sandoya, se está realizando un mapeo para estructurar un pequeño circuito en Panamá Oeste y crear un concepto de turismo rural comunitario.

Y si de nuevos circuitos se habla, también se tiene previsto lanzar en enero de 2024 el Circuito Turístico Golfo de Chiriquí, que comprenderá desde Barú hasta Tolé (Puerto Armuelles, La Barqueta, Las Lajas, Boca Chica...) e iniciar el diseño del Circuito Turístico del Folclor.

Precisamente, Ortiz de la ATP, dijo que la entidad está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y su programa de agroturismo para fortalecer fincas de otras áreas del país, y con sector privado para lograr la creación e impulso de estos productos.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes ¡Nueva campeona! Nataly Delgado hace historia y eleva a Panamá en el boxeo femenino

Fama Dundusua dice que le pegó 'suave' a Eliza Ibeth y está lista para enfrentar a la que se atreva a pelear con ella

Mundo El atropello múltiple que hirió a 30 personas en Los Ángeles fue intencional, según la Policía

Fama ¡Prittón en su Diablo Rojo! DJ Andy 507 entra al Salón de la Fama en Panamá

El País En el Minsa no se han reportado reacciones adversas al medicamento con el activo metilfenidato

Fama Tras su divorcio con Ben Affleck, ¿volvería Jennifer Lopez al altar?

El País Martinelli fue dado de alta en Bogotá tras exitosa cirugía de hernia

El País Saúl Méndez recibe asilo de Bolivia tras casi dos meses refugiado en su embajada

El País Dos policías aprehendidos por presunta vinculación con drogas y artículos prohibidos

El País Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

El País Detienen a sujeto de 58 años por tentativa de violación a niña de 11 años

El País Muere joven en medio de balacera en Colón

Fama La compañía Astronomer abre una investigación a su CEO sorprendido por la kiss-cam en un concierto de Coldplay

El País IFARHU se constituye como querellante por presuntas irregularidades en los Auxilios Económicos

El País Embajador de EE.UU. destaca inversiones y oportunidades para Panamá Oeste durante visita a La Chorrera

El País MEDUCA advierte sobre riesgo de pérdida del año escolar 2025 en escuelas oficiales si persisten las huelgas

El País Traspasan al Municipio de La Chorrera módulos carcelarios

El País Autoridades sanitarias advierten del riesgo de automedicarse con antibióticos para el tratamiento de cualquier enfermedad

Fama Rinden homenaje a Minguito Sáez por sus 54 años de trayectoria musical

El País Fiscalía de Colón solicita colaboración ciudadana para ubicar a presunto agresor sexual

Mundo El Congreso de EE.UU. aprueba un paquete de recortes a la ayuda exterior y los medios públicos

El País Panamá busca disolver al Suntracs, acusado de actuar como una 'estructura mafiosa'