el-pais -

Transparencia Internacional emite alerta sobre alza de la deuda de Panamá

La ONG aseguró que una nueva emisión de deuda aprobada por el Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo por 1.800 millones de dólares incrementará "los ya 42.891 millones de deuda" pública panameña, impactando "notoriamente la salud de las finanzas públicas" de este país centroamericano de 4,2 millones de habitantes.

EFE

Transparencia Internacional (TI) capítulo de Panamá alertó este viernes del "alarmante aumento" de la deuda pública del país, que cerró 2021 en casi 40.500 millones de dólares, un 30,5 % más que en 2019, el año pre-pandemia, y reiteró sus críticas por la "falta de transparencia en el manejo de las finanzas públicas".

La ONG aseguró que una nueva emisión de deuda aprobada por el Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo por 1.800 millones de dólares incrementará "los ya 42.891 millones de deuda" pública panameña, impactando "notoriamente la salud de las finanzas públicas" de este país centroamericano de 4,2 millones de habitantes.

Las finanzas públicas de Panamá están ya "afectadas por la falta de rendimiento de cuentas debido al estado de emergencia declarado" en marzo de 2020 por el Gobierno debido a la pandemia de la covid-19 "y que sigue inexplicablemente vigente", dijo TI en un comunicado.

El capítulo panameño de TI hizo "un llamado público al Gobierno Nacional para que cumpla con los estándares internacionales de presupuestos abiertos".

También a "transparentar la forma cómo se utilizan los recursos públicos, incluyendo aquellos que provienen de la deuda pública, y a ponerle fin al estado de emergencia y retomar el Estado de Derecho que permita una verdadera rendición de cuentas".

Leer también: ¡Fuera traumas! Joseline Pinto confesó que sentía inseguridad por sus orejas; se las pegaba en los certámenes de belleza

DEUDA PÚBLICA La deuda pública de Panamá aceleró su crecimiento a partir de 2019. El 1 de julio de ese año Cortizo asumió el Gobierno y en seis meses se emitieron 3.300 millones de dólares, para afrontar compromisos pendientes con proveedores, gremios docentes y otros sectores, así como vencimiento de deuda, según la explicación oficial.

La llegada de la pandemia y el fuerte golpe a la economía por el cierre obligado de la producción no esencial enmarcaron al menos dos emisiones por más de 5.000 millones de dólares en 2020, cuando la deuda pública cerró en 36.958 millones de dólares, un 19,1 % más que el año anterior.

Agencias internacionales redujeron la calificación de Panamá y expresaron su sorpresa por el acelerado deterioro fiscal del país, donde la relación deuda-producto interno bruto (PIB) pasó de alrededor de 40 % antes de la pandemia a cerca de 70 % en plena crisis.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que la relación deuda-PIB ya se sitúa en alrededor del 63 %. También que las necesidades de financiamiento del presupuesto nacional de este 2022 "se estiman en 4.000 millones de dólares, que incluye amortizaciones de deuda por un monto aproximado de 1.708 millones de dólares y el resto para financiamiento de inversiones públicas".

En el Gobierno no hay una real contención del público, donde crece la planilla de trabajadores de forma desproporcionada en medio de denuncias de clientelismo político y corrupción, reclaman analistas y líderes de sectores políticos de oposición, sociales y sindicales.

ESTADO DE EMERGENCIA El Gobierno de Panamá informó el pasado 5 de enero que autorizó un máximo de 3.544,9 millones de dólares para hacer frente en 2020 y 2021 al estado de emergencia nacional originado por la pandemia.

El estado de emergencia nacional fue decretado el 13 de marzo de 2020 e incluyó un "procedimiento especial de adquisición de bienes, servicios y obras", que estuvo vigente hasta el pasado 31 de diciembre bajo críticas por su supuesta opacidad.

Aunque se levantó la emergencia para las compras públicas, "se mantienen vigentes las medidas extraordinarias de carácter social y económico, es decir, los programas de ayuda, al igual que las medidas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud (Minsa), de acuerdo con la información oficial.

Leer también: Evacuan a familias en Bugaba, en otros puntos se registran deslizamiento de tierra
Etiquetas
Más Noticias

Mundo El presidente Bukele sobre reelección indefinida: '¿Por qué es diferente en El Salvador?'

Fama Jhonathan Chávez arrasa este agosto: gira internacional, álbum y fiestón de aniversario

El País Disminuyen los nacimientos y aumentan los matrimonios en Panamá

Deportes Ashley Castillo gana oro para Panamá en el Festival Panamericano de Ajedrez Juvenil 2025

El País Restauración de la Iglesia San Felipe de Portobelo y otras áreas históricas ya cuentan con orden de proceder

Fama ¡Julianne Roux se compromete! La creadora de contenido panameña dijo 'sí' en un ambiente lleno de amor

Deportes Cuatro judocas de Colón representarán a Panamá en los Juegos Codicader 2025

El País IDAAN anuncia limpieza por fases de las líneas de agua en Chitré 

El País Incautan más de dos millones de dólares en los primeros siete meses del año

El País Tras dos años de dolor, llega justicia para Elicenia Solís en Los Santos

El País Hallan osamenta humana semienterrada en San Carlos

El País Cierran cinco subestaciones de la Policía Nacional en Arraiján

El País Acodeco ha multado a 25 agentes económicos por anomalías en escáneres

El País Inclusión, deporte y solidaridad en la XXII Carrera Caminata 'Sendero de Luz' en la Cinta Costera

El País Aprehenden a 170 personas en las últimas 24 horas en el territorio nacional

Mundo El papa León XIV clausura su multitudinario Jubileo de los Jóvenes: 'Aspiren a cosas grandes'

El País Panamá rechaza las violaciones a los DDHH y exige detener la violencia en Medio Oriente

Mundo El Salvador se suma a los países autoritarios al reformar su Constitución, según el director de la ONG Cristosal