Es por eso que como citadinos, a la hora de aplicar cualquier costumbre que se practica en el interior del país, se cometen errores, que a la vista de cualquier campesino resultan imperdonables.
Tal es el caso de la colocación del sombrero interiorano de su preferencia.
Y es que, aunque no lo crea, en ocasiones cuando un campesino lleva el sombrero puesto de alguna manera sobre su cabeza, está expresando un sentimiento, aquel lenguaje mudo, pero profundo, que tiene movimiento y ligereza.
Por ello, en esta edición aprovecharemos para explicarles el lenguaje del sombrero interiorano.
Clases de sobreros
En caso de que usted desconozca las variedades de sombreros que existen en Panamá, sepa de que solo en la provincia de Coclé y Herrera existen los siguientes: el sombrero pintao, junco y el blanco ocueño, los cuales son catalogados como accesorios de lujo, son solo por mencionar algunos.
Les siguen el sombrero de faena o chonta y el de pepita de guate, considerados como accesorios ordinarios.
Significado de la pose del sombrero
El sombrero no es solo para llevarlo en la cabeza, sino que también los campesinos lo usan para expresar sus sentimientos.
A través de él pueden manifestar ira, amor, felicidad, laboriosidad, entre otras emociones.
Aquí les dejamos con la lista de algunos significados (puede apoyarse con las imágenes):
Faena:
Cuando el campesino sale a trabajar y hace sol o está lloviendo, se coloca el sombrero hacia arriba o hacia abajo, según sea el caso.
Duelo:
Cuando el sombrero lleva las alas caídas y el campesino está cabizbajo, es que está de luto, ya sea por la pérdida de un ser querido, familiar o amigo.
Conquista:
Cuando el campesino se siente atraído por una mujer, no sale a conquistarla sin su sombrero. Lo lleva de lado en señal de coquetería, las alas se las coloca ligeramente hacia arriba.
Pelea:
Cuando el campesino no tiene la masa lista para los tamales, se coloca su sombrero a la pedrá en señal de pelea. Cabe destacar que el sombrero es sinónimo de respeto en el hombre, cuando alguien se lo toca o se lo tumba, lo hace bajo su propio riesgo.
Ya lo saben, si se van a poner cualquier sombrero interiorano, pongan en práctica las recomendaciones que DIAaDIA pone a su disposición con el objetivo de instruirlos.
Todos los datos fueron suministrados por la folclorista Estercita Nieto. En caso de que tengan cualquier consulta, la pueden ubicar en el Complejo Turístico Mi Pueblito Interiorano.