fama -

'El Chombo' reitera: 'La base rítmica del reguetón proviene del reggae en español panameño'

Ese género se hizo popular en Puerto Rico a principios de la década de los 90, cuando intérprete de Gasolina y los demás artistas experimentaban con el hip hop y el reguetón aún no tenía nombre. ¡Tomen nota!

Redacción Día a Día

¡Vayan tomando nota, apuntes, porque la "sabiduría Chombal" está en su punto máximo! "El Chombo" habló a medios internacionales acerca de la base del reguetón que provine  de Panamá.

Accede a nuestra web

Recordemos que este un dilema entre Jamaica, Panamá y Puerto Rico. Aunque muchos no están de acuerdo con la historia, la mayoría de los artistas boricuas le dan las gracias a los exponentes panameños que en sus tiempos sacaron el género adelante. 

Según el diario El Tiempo, en 2004 salió "Gasolina", que fue primer hit internacional de Daddy Yankee, que tomaba por asalto las pistas de baile, alcanzando los lugares más altos de las listas de éxitos. El joven artista puertorriqueño iba en camino a convertirse en un ícono de la música latina con un reguetón, un nuevo estilo dentro del género urbano que por entonces empezaba a ganar popularidad.

A Daddy Yankee le seguirían una cofradía de intérpretes boricuas del mismo estilo musical, como Ivy Queen, Tego Calderón, Don Omar, Nicky Jam o Wisin & Yandel. Todos, al igual que Yankee, con un pasado humilde.

Aunque el origen del reguetón como lo conocemos hoy suele situarse en los barrios marginales de Puerto Rico, señala Rodney Sebastián Clark Donalds, exproductor y locutor conocido como El Chombo, "el ADN del reguetón puertorriqueño viene de Panamá".

Famoso por "Los Cuentos de la Cripta", señala que la base rítmica del reguetón que conocemos actualmente proviene del reggae en español panameño.

Ese género se hizo popular en Puerto Rico a principios de la década de los 90, cuando Yankee y los demás artistas experimentaban con el hip hop y el reguetón aún no tenía nombre.

Sin embargo, la historia del reggae en español, la de sus artífices y su contacto con la isla del encanto, comienza décadas antes, con la construcción de la obra de infraestructura más importante de Centroamérica: el Canal de Panamá.

A lo largo de las décadas, a la Zona del Canal de Panamá -un territorio enclavado en el país centroamericano que consistía en el canal y las tierras, aguas y espacio aéreo circundantes que fue controlado por Estados Unidos entre 1903 y 1979- llegaron 100.000 inmigrantes jamaiquinos y de otras islas del Caribe.

En 1979, cuando el Canal pasó a manos panameñas, muchos de esos migrantes quedaron sin trabajo, por lo que tuvieron que desplazarse a otras áreas del territorio.

En Río Abajo, jóvenes de ascendencia caribeña que habían vivido en la Zona del Canal comenzaron a traducir canciones del dancehall - un género musical jamaiquino que se originó a partir del reggae- al español y el patois, un dialecto de la isla caribeña proveniente del inglés y varias lenguas africanas.

Entre estos había tres artistas que El Chombo considera trascendentales para lo que más tarde fue el reguetón: Leonardo "Renato" Audler (1961), Edgardo "El General" Franco (1969) y Fernando "Nando Boom" Browm (1970).

"La base rítmica del 85% del reguetón, para no decir 100%, porque hay excepciones, deriva de los patrones rítmicos del dancehall", sostiene.

Con el ánimo de darse a conocer, en un momento en el que no existían las plataformas digitales, a estos panameños se les ocurrió grabar sus creaciones en casetes y venderlos a los conductores de los Diablos Rojos, que eran conocidos porque sus conductores no tenían una ruta clara y manejaban de forma temeraria.

"Ellos tenían este enorme equipo (de música) en el bus, era como si hubiera una fiesta", le contó Renato Audler al podcast Loud de Spotify.

"Se volvió tan famosa (la música) porque (los Diablos Rojos) eran como una estación de radio", agregó.

Los conductores pedían a los artistas canciones personalizadas. Los casetes, con temas que hablaban de la vida en el barrio, también eran adquiridos por los pasajeros.

Hasta que un día llegó la fama, primero llamando a la puerta de Renato. Luego de grabar varios sencillos que se popularizaron en Panamá, logró un hit: "La chica de los ojos café".

La canción de 1985, una composición inspirada en una telenovela que se transmitía aquí, se convirtió en el primer éxito internacional de reggae en español, siendo versionado por artistas de otros géneros, como el merengue y el rock.

Años después, pero en un lugar lejano a Centroamérica, El General y Nando Boom grabaron canciones que también alcanzarían el éxito.

Edgardo Franco, llamado El General por su talento para la improvisación, llegó a Nueva York en 1985, con la idea de realizar estudios de contabilidad. Un año después, su cuñado Nando Boom lo convenció de entrar nuevamente a la música.

Franco actuaba en los clubs de la ciudad como un pasatiempo, hasta que en 1990 grabó "Tu pun pun", un sencillo que se convirtió en el primer tema de reggae en español en sonar en la radio estadounidense.

Con otros temas como "Muévelo", "El caramelo" y "Boriqua Anthem" vendió miles de copias, hasta que se retiró de la música e ingresó a los Testigos de Jehová.

Para ese momento, ninguno había hecho propiamente un "reguetón".

El "tumpa, tumpa", ese ritmo amado por tantos y odiado por muchos otros que comenzó con la canción del panameño Nando Boom, se transformó en Puerto Rico en reguetón.

Y ahora es un ritmo universal que se combina, de la mano de artistas contemporáneos como Bad Bunny, Rosalía o Peso Pluma, con una infinidad de sonidos y géneros, como la cumbia, el regional mexicano y el flamenco.

 

Etiquetas
Más Noticias

Fama Italy Mora hace sonar un '¡Qué xopa Panamá!' desde Vietnam

Mundo Trinidad y Tobago apoya presencia militar estadounidense en aguas cercanas a Venezuela

El País Familia de joven tableño exige respuestas tras 35 días de su desaparición

Fama ¿Cuánto cuesta la suscripción? Cazzu anuncia su regreso a OnlyFans

Fama Creadores de 'Stranger Things' dejarán Netflix en abril para fichar por Paramount

Deportes Colonense Williams Olmos gana plata en Campeonato Centro Norteamericano de Judo

El País Alcalde y concejales piden a la ACP respuestas claras a necesidades

El País Hospital San Miguel Arcángel aclara situación de madre extranjera y su bebé recién nacido

El País Capturan en Colón a uno de los más buscados vinculado a homicidio en María Chiquita

El País Panamá celebró el 'Día Mundial del Folclor' con homenaje a Dora Pérez de Zárate

Mundo Una valla con la recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

El País Más de 7 mil electores actualizan residencia para los comicios de 2029

Deportes EE.UU. examinará 'a fondo' los visados de los aficionados para el Mundial 2026

El País 35 prófugos internacionales capturados por Interpol Panamá en lo que va del 2025

El País Policía Nacional intercepta vehículo con cadáver retirado del hospital Nicolás Solano

El País Detectan caso de rabia silvestre en bovino de la comunidad de Nuevo San Juan, Colón

El País Preso por violar a adolescente discapacitada y embarazarla

El País Proponen alternativas para que estudiantes de la Escuela República del Paraguay no pierdan clases

El País Hallan segundo cuerpo en estado de descomposición en menos de 12 horas en Colón

El País Alerta AMBER Panamá: más del 93% de los menores reportados han sido ubicados