fama -

La rebeldía congo de Panamá celebra sus rituales como Patrimonio Unesco

La cultura congo reivindica el espíritu de lucha del negro esclavo y rebelde, representado en el festival por los grupos de congos.

ACAN-EFE/Giovanna Ferullo y Bienvenido Velasco

 "Nosotros somos negros", dijo con firmeza "la reina" María Elena Martínez mientras se preparaba para el Festival Congos y Diablos de Panamá que se celebró este sábado (27 de abril), por primera vez como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al destacar que debe prevalecer "la esencia de la cultura negro afroantillana" a pesar del paso del tiempo. 

Martínez, una corpulenta mujer que se acerca a su quinta década de vida, contó a Acan-Efe que desde hace "casi 29 años es la reina" del grupo "Rescate de mi Pueblo", uno de los que participaron en este festival que se realiza en la localidad de Portobelo, en la provincia de Colón, Caribe de Panamá.

La cultura congo reivindica el espíritu de lucha del negro esclavo y rebelde, representado en el festival por los grupos de congos, contra el patrón español, que en esta puesta en escena es el diablo. Es la batalla del bien contra el mal.

Al declarar las expresiones rituales y festivas de la cultura congo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el pasado 29 de noviembre, la Unesco destacó que las mismas escenifican "la historia simbólica de una sociedad matriarcal gobernada por una reina y su corte".

La reina es la autoridad más alta del grupo y representa a la mujer fuerte que sirvió de guía y administró el gobierno en los palenques, los lugares en la selva en los que se establecían los negros huidos del opresor.

Leer también: Panamá se alza con la corona del 'Miss Petite International 2019'

 

Un festival con mucha oferta...

La reina María Elena Martínez vestía ayer como indica la tradición: una corona de latón, un faldón o pollera multicolor, una camisa con vuelos y sus pies descalzos, igual que el resto de su corte, para comunicar con la tierra, como lo destacó la Unesco.

"Tratamos de vivir el congo y proyectar el congo sin olvidar la esencia, sin olvidar que es de allá abajo de dónde salimos (...) el negro se vestía con lo que tenía por delante y comía lo que conseguía", expresó la monarca en esta puesta en escena.

Esa naturaleza congo se refleja también en la gastronomía, una de la ofertas en el festival, y que incluye el "macrocho, que es un sancocho al que se pone de todo", explicó Martínez.

"Recolectamos lo que la comunidad nos pueda dar: paticas de puerco, de gallina, costillitas ... y es rico. ¡Y si le echamos un zapato ajeno queda mucho mejor!", bromeó la monarca.

Esther, una adolescente de 14 años y quien baila desde los seis, contó a Acan-Efe que los faldones que usan las mujeres en el festival son multicolor porque "las amas le daban retazos de tela de cualquier color a las esclavas y se hacían sus propias polleras" con ellos.

Leer también: 'Avengers: Endgame' rompe récord de taquilla con 1.209 millones de dólares

 

Resaltando la costumbre congo

"Estamos rescatando la cultura, para que no se pierda", añadió la jovencita, y resaltó que la esencia de este festival, que recorre las calles principales de Portobelo y tiene su clímax en la plaza central, es mostrar la rebeldía de los negros que dijeron "que no iban a ser más esclavos".

"Por eso es que la bandera congo el color negro va pegado del palo, que significa que el negro va a ser libre", aseguró la bailarina.

Los grupos de congos y de diablos -hombres con gigantescas y elaboradas máscaras con cachos y colmillos- danzan al ritmo de la música, una mezcla de percusión y sonidos fuertes, por las calles del poblado caribeño, que se llenan de propios y extraños que acuden a disfrutar de este espectáculo.

Los hombres en escena usan toda la ropa al revés, se amarran muñecas viejas en la cintura y se pintan la cara con carbón como símbolo de rebeldía, mientras que las mujeres utilizan faldas de colores, camisa, flores en la cabeza y collares de cuencas o caracoles.

"Desde muchas generaciones atrás, este elemento del patrimonio cultural ha contribuido a la integración social y constituye un medio de expresión de la alegría y sensualidad de las comunidades congos", consideró la Unesco al declararlo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El productor ejecutivo del festival, Roberto King, ha destacado que la designación de la Unesco es un reconocimiento que impacta no solo en el desarrollo de este evento, sino en toda la Cultura Congo del país.

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ha dicho que busca resaltar la cultura y tradiciones del país y que su apoyo a este festival tiene el fin de atraer turismo a la provincia de Colón. 

Etiquetas
Más Noticias

Mundo María Corina Machado ve su Nobel de la Paz como un impulso para 'conquistar la libertad'

Fama ‘Desiguales’ critica el polémico trend del ‘adicto a ti’, el mismo que causó revuelo en Panamá por video de Marlene Gilbert

Deportes 'Bolillo' Gómez afirma que Panamá es 'la mejor selección de Centroamérica'

Relax Así será 'Melania', el documental que mostrará la vida privada de la esposa de Donald Trump

El País La UE deja a Panamá, Rusia y otras nueve jurisdicciones en su lista de paraísos fiscales

Relax ¡Regresamos a Westeros! ‘El caballero de los siete reinos’, la precuela de ‘Game of Thrones’, llega en enero

El País Accidente entre dos buses deja 26 heridos en Capira

El País El Gobierno de Panamá felicita a Machado por el 'gran triunfo' del Nobel de la Paz 2025

El País Minsa reporta descenso de casos respiratorios y mantiene vigilancia ante dengue y malaria

El País Conductora pierde control y se estrella contra un banco en La Chorrera

El País Cae 'Cuty', uno de los más buscados en Colón

Deportes Mario Kempes comparte historia y consejos a jóvenes junto al presidente Mulino

El País Capturan a hombre por presunto terrorismo

El País Colocan la última viga del Intercambiador de Chitré

Mundo ¿En qué consiste la primera fase del plan de paz de Trump aceptado por Israel y Hamás?

Fama Jóvenes del CADI Bilingual Academy avanzan a la final de TalenPro con un mensaje de disciplina y propósito

El País Banconal impulsa financiamiento a MiPymes domiciliadas en Panamá

El País Los ingresos del Canal de Panamá crecen un 14,4 % en el 2025 y superan lo previsto

El País Minsa registra un total de 11,790 casos acumulados de dengue a nivel nacional

Fama ¡Boletos falsos y supuesto fraude! Acusan de estafadora a Tiffany García, ella se defiende y asegura ser una víctima más

El País Ladrón es atrapado con las manos en la masa en Monagrillo

Deportes Jorge Dely Valdés asume el mando del San Francisco y promete trabajo y responsabilidad

El País Fallece Marco Antonio Fenton Achurra, símbolo del 9 de Enero de 1964

El País CSS adopta medidas para garantizar atención a pacientes de hemodiálisis en Colón