mundo -

Cáncer colorrectal causa 49.000 muertes al año en Latinoamérica y va al alza

En una franja intermedia se encuentran Colombia (12,9), Panamá (12,5), Paraguay (12,1), Perú (11,1).

Bogotá/EFE
Uruguay, Argentina y Brasil están entre los países latinoamericanos con las tasas más altas de cáncer colorrectal, el tercer tipo de tumor más común en la región, con 87.000 casos nuevos y 49.000 muertes anuales, y cuya incidencia sigue en aumento. Ver más: Investigan paquetes de cocaína abandonados en la frontera

 

"En América Latina se ha producido una transición demográfica y cambios en los estilos de vida que han desencadenado un mayor número de casos de esa enfermedad", dijo hoy a Efe Silvana Luciani, asesora en Control y Prevención de Cáncer de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, este 31 de marzo. Datos del organismo muestran que las mayores tasas de Latinoamérica las presentan Uruguay, con 29,5 nuevos casos al año por cada 100.000 habitantes, Argentina (23,8), Cuba (19,7), Costa Rica (16,4), Brasil (15,8) y Chile (15); mientras que Guatemala (4,3) y Honduras (6,9) reportan las más bajas. En una franja intermedia se encuentran Colombia (12,9), Panamá (12,5), Paraguay (12,1), Perú (11,1), Ecuador (10,7), República Dominicana (10,2), Bolivia (9,1), Nicaragua (7,9) y México (7,8). En el total de casos nuevos, Brasil es primero con casi 34.000 al año, seguido de Argentina con más de 13.500, México (8.650 casos), Colombia (5.600) y Chile (3.580), de acuerdo con el informe "Situación del Tamizaje de Cáncer Colorrectal en América Latina", de la OPS. "Se ha observado un incremento gradual de la incidencia de cáncer colorrectal, con una notoria alza en Chile, Costa Rica y Argentina, del 3 al 4 % por año en la última década", añadió Luciani, quien lo vincula con el envejecimiento de la población, los cambios de estilos de vida y los patrones alimenticios. Las autoridades sanitarias estiman que, de seguir esa tendencia, para 2030 el número de enfermos aumentará un 80 %, llegando a 140.000 diagnósticos y 80.000 muertes cada año en la región latinoamericana. Nairo Javier Senejoa, presidente de la Asociación de Coloproctología de Colombia, país en el que cada año fallecen unas 3.200 personas por la enfermedad, recordó que también hay aspectos asociados "no modificables, como los genéticos y la edad; y que las probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal aumentan a partir de los 50 años". Senejoa explicó a Efe que "más del 90 % de los casos de cáncer de colon se origina de los pólipos, pequeñas lesiones o protuberancias que crecen en el revestimiento interno del colon", que se pueden detectar si se recurre al examen de colonoscopia. Ver más: Crisis entre el Ejecutivo y Asamblea puede repercutir en diálogo en Colón 

 

"Por eso es importante organizar programas de detección precoz, así como mejorar el acceso al tratamiento y los cuidados paliativos. En algunos países, como Argentina y Uruguay, ya se han introducido programas nacionales de tamizaje de forma exitosa", indicó Luciani. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en que el acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento de este cáncer, uno de los más comunes en el mundo, debe formar parte de los sistemas nacionales de salud. A tiempo se puede corregir  Sin embargo, la mayoría de países de la región no cuenta con programas organizados de tamizaje, que incluyan en sus directrices pruebas como la colonoscopia, y esto retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico de la enfermedad. Este sábado tiene lugar el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, fecha en la que se buscará sensibilizar sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable para prevenir esta enfermedad, que causa cada año 774.000 muertes en el mundo.La asesora de la OPS recalcó la importancia de trabajar en factores de riesgo , como "la obesidad, la inactividad física, el consumo de carnes rojas y carnes procesadas, así como de tabaco y alcohol". También el oncólogo clínico Andrés Yepes, de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, instó a impulsar estilos de vida saludables desde la infancia, dado que "en este tipo de cáncer el 30 % de los casos es prevenible si se reducen los factores de riesgo". Con ese propósito, durante todo marzo en la región se impulsó la campaña "Vístete de azul por el cáncer de colon", una enfermedad que, según los expertos, solo presenta síntomas cuando ya está en una etapa avanzada.  
Etiquetas
Más Noticias

Mundo Con calaveras monumentales honran a la muerte en el centro de México

Fama ¡Le ofrecieron $500! Yaneth Marín subastó el polémico atuendo que utilizó en el Festival del Sombrero Pintao

Fama Rosalía adelanta al New York Times temas de ‘Lux’, donde canta en trece idiomas

Fama ¡Esto es Halloween! Anyuri se transforma en una Maléfica embarazada

El País Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Fama ¡Con elegancia y reflexión! Isamar Herrera responde a 'post' de Molusco TV News sobre su error en Miss Grand International 2025

El País Capturan en Donoso a joven incluido en la lista de los más buscados por homicidio

El País Hombre resulta herido a tiros durante la fuerte lluvia en Colón

El País Minsa registra un total de 13,207 casos acumulados de dengue a nivel nacional

Mundo Aumenta a cuatro la cifra de muertos tras impacto de devastador huracán Melissa en Jamaica

Fama 'Tuve un procedimiento médico' Mayer Mizrachi reaparece tras varios días fuera de redes

El País Presidente Mulino sanciona Ley del Presupuesto 2026

El País Panamá incauta 679 paquetes de droga en contenedor procedente de EEUU y con destino Suecia

Mundo El despliegue naval de EE.UU. en el Caribe ya es el mayor desde la primera Guerra del Golfo

Fama ¡Tras escándalo de supuesto fraude! Tiffany García pide disculpas y cierra capítulo

El País Aprehenden en Coclé a miembros de la pandilla 'Tropa BB'

El País Cierran local por 'cochino' y multan a dueños de otros tres establecimientos comerciales

El País Mariato sufre severas pérdidas agrícolas tras el paso del huracán Melissa