mundo -

Colombia reprueba en derechos humanos pese a acuerdo paz

El informe, que evalúa la situación del país entre 2013 y 2017, evidencia las violaciones de derechos humanos que suceden en Colombia.

Bogotá,Colombia/EFE
  En Colombia se produjeron numerosas violaciones a las derechos humanos entre 2013 y 2017 y no desaparecieron tras la firma del acuerdo de paz con las FARC en noviembre de 2016, según un informe elaborado por 500 organizaciones sociales presentado hoy en Bogotá. Lea también:Duterte llama 'hijo de puta' y 'cabeza hueca' a comisionado de DDHH de la ONU El informe, que evalúa la situación del país entre 2013 y 2017, evidencia las violaciones de derechos humanos que suceden en Colombia, para presentar el estudio ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que examinará al país en este ámbito el próximo 10 de mayo en Ginebra. La representante de la Corporación Reiniciar, una de las entidades participantes, Luz Stella Aponte, aseguró en la presentación del informe que las entidades saludaban “como un gran logro en términos humanitarios” el acuerdo de paz, pero recordó que hay “una gran dificultad para implementarlo.” Aponte destacó que uno de los principales factores que impiden el desarrollo de los derechos humanos es el fenómeno del “paramilitarismo“, que el informe no da por terminado en Colombia sino que asegura que tomó “nuevas formas” tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006.  “El paramilitarismo continúa existiendo (...) Un número significativo de mandos medios y estructuras continuaron delinquiendo. Los financiadores y terceros beneficiados por el paramilitarismo no han sido efectivamente investigados. Los paramilitares aún mantienen vínculos con agentes del Estado“, manifiesta el estudio. Acuerdo de paz con las FARC  en 2016 Aponte criticó que el Gobierno colombiano “se empeñe en negar” este fenómeno y lo “bautice con nombres que enmascaran su carácter de actor armado del conflicto” pese que a que existen 13 estructuras que actúan en 344 municipios de 31 departamentos, lo que equivale a un tercio del país, según los datos de las entidades sociales. Por otra parte, el informe hace hincapié en el asesinato de líderes sociales, una de las principales lacras del posconflicto colombiano, y detalla que entre 2013 y 2017 se asesinaron al menos a 276 defensores de derechos humanos. Según estas cifras, el 69 % de las víctimas de estos ataques habitaba en zonas rurales y el 25 % de las personas afectadas pertenecía a comunidades étnicas, además de 29 asesinatos de líderes LGTBI. Una de las principales denuncias que recoge el informe es la impunidad que prima en todos estos crímenes, un problema “estructural“, según Aponte, que “el Estado colombiano debe superar si quiere construir una paz duradera.”  Investigan casos de violencia contra personas LGTBI  Las entidades estimaron que la impunidad alcanza al menos el 90 % en todos los casos de violaciones de derechos humanos: de las 838 investigaciones penales sobre ejecuciones extrajudiciales cometidas por las Fuerzas Armadas, solo el 8,35 % llegó a etapa de juicio y el 3,22 % a ejecución de pena.  De los 4.578 procesos por desaparición forzada, el 0,9 % de los casos se encuentra en juicio y el 0,42 % llegó a obtener una sentencia. Por otro lado, la violencia sexual en el conflicto armado presenta sentencias en menos del 2,18 %. Además, las investigaciones de casos de violencia contra personas LGTBI “no avanzan y los responsables no son identificados ni sancionados“, detalla el informe. Esta impunidad se da por la “corrupción” del sistema judicial, las “demoras” y la “falta de conocimiento específico“, según la vocera de la Comisión Colombiana de Juristas, Ana María Rodríguez. “Si no se castiga a los culpables, se envía un mensaje de que (cometer estos crímenes) está bien“, agregó. Este informe formará parte de la información que recoge el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el Examen Periódico Universal (EPU), al que se someterá Colombia el próximo 10 de mayo en Ginebra, además de un informe del Estado colombiano y otro de los organismos de las Naciones Unidas que tienen presencia en el país. Lea también:Venezuela ve 'ilegales' y 'grotescas' medidas de Panamá y Suiza El examen del Consejo se realiza cada cinco años y esta será la tercera vez que se evalúa la situación de Colombia para emitir después una serie de recomendaciones que debe cumplir antes del próximo examen, algo que el país no ha hecho, según las entidades sociales.
Etiquetas
Más Noticias

Fama 'Ni siquiera un pésame': Familiares de víctimas reclaman a Alejandro Torres en la recreación del accidente

El País Destituyen a funcionarios de la CSS en Capira tras negligencia con estudiante del IPTC Capira

Fama Detención provisional para los cinco delincuentes que robaron en la casa de Anubikiss

El País La Chorrera celebra su tradicional Feria de la Piña del 3 al 6 de abril

El País Salvoconducto del expresidente Ricardo Martinelli vence sin respuesta de Nicaragua

El País Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos de protección del Canal ante amenazas

El País Atención del Oncológico se traslada desde este viernes a la Ciudad de la Salud

Fama Anubikiss sufre violento asalto en su hogar y agradece haber salido ilesa

El País Presidente Mulino podría vetar ley sobre sillas de retención infantil

El País Muere adulto mayor en el incendio ocurrido en Colón

Mundo Terremoto en Birmania: La junta militar cifra en 3.085 las muertes

El País Panamá descarta chantaje y bloqueo a Nicaragua

El País Se registra un incendio en Colón

Mundo Trump impone un arancel global del 10 %, Panamá está incluido

El País Moradores piden solución definitiva a la contaminación por restos de ballena 

El País CSS anuncia primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025

El País 15 aprehendidos por delito financiero en perjuicio de una entidad bancaria

El País Minsa ordena la suspensión de clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira