mundo -

Contra el VIH solo funcionan los antirretrovirales, alertan los científicos

Madrid,España/EFE
Desde que en 1981 aparecieron los primeros casos de VIH, los avances han sido muchos, pero hoy por hoy lo único que funciona contra la enfermedad son los antirretrovirales, según los expertos, para quienes el futuro inmediato de la investigación es simplificar los tratamientos y a largo plazo, hallar una vacuna basada en inmunoterapia. Así lo señalaron investigadores expertos en VIH en la presentación de la cuarta jornada “HIBIC. Hitos en Investigación Básica y Clínica del VIH/SIDA” impulsada por Gilead, en la que más de 400 científicos discuten hoy y mañana, en Madrid, los hitos más relevantes de 2017 en investigación básica, epidemiología y clínica de este virus. Josep María Gatell, del Hospital Clínic de Barcelona (noreste de España); José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, y José Ramón Arribas, del Hospital Universitario de la Paz de Madrid, coincidieron en que, si bien hay vías de investigación con potencial, hoy en día una persona con VIH tiene que tomar antirretrovirales toda la vida. Esto es lo único que garantiza que los pacientes tengan una esperanza de vida cercana a la de la población general. Sin embargo, estos tratamientos son mejorables y ahí está centrada la investigación; Gatell explicó que el objetivo está en acortar los tiempos en los que una persona debe medicarse. Ahora mismo, los pacientes con VIH tienen tomas diarias de una sola pastilla y el reto está en que la administración pueda ser cada mes, cada dos meses e incluso cada tres o seis meses, apuntó Gatell, para quien donde hay más avances es en la posibilidad de reducirlo a uno o dos meses -podría estar para mediados de 2019 y la dosis se podría administrar vía inyección o, incluso, por parches-. “Esto puede ser un cambio de paradigma importante“, resumió este investigador, quien recordó que, en la actualidad, las vacunas terapéuticas están en fase de investigación, no son rutina. En este sentido, dijo que “algún día, en un futuro, podremos tener un candidato a vacuna terapéutica que permita interrumpir el tratamiento antirretroviral en todos o una parte de los pacientes; esto está por ver.” Además, la comunidad científica está centrada en las vacunas preventivas: “están pasando cosas importantes en ese campo“, afirmó Alcamí, quien detalló que ahora el abordaje para conseguir una de estas vacunas -aún incipientes- está en la inmunoterapia, que se basa en potenciar la capacidad del sistema de defensa del organismo para combatir y eliminar el virus del VIH. En el cáncer esto está siendo ya una revolución -en 2011 se aprobó el primer fármaco oncológico basado en la activación del sistema inmune- y en el tratamiento del VIH también lo podría ser.Esto aún es ciencia básica, pero en dos o tres años comenzará la primera fase de los ensayos clínicos en Estados Unidos y Europa. Las vacunas que existen, por ejemplo contra la poliomielitis, funcionan porque nuestro organismo, al ser vacunados, produce anticuerpos, sin embargo, en el VIH no se ha conseguido que estos anticuerpos bloqueen el virus, por eso en los últimos cinco años la ciencia se ha centrado en cómo diseñar anticuerpos que funcionen. Para ello, en parte, se ha fijado en un número reducido de pacientes que sí tienen anticuerpos altamente activos, con el fin de replicarlos en el laboratorio y/o generar vacunas que los induzcan.Estas son dos estrategias que ahora están en el epicentro de la investigación. En cuanto a la posibilidad de generar estos anticuerpos altamente neutralizantes en un laboratorio, Arribas afirmó que se trata de una vía “potencialmente muy interesante“, pero aún en fase de experimentación. Hasta ahora ha fracasado, pero los científicos están buscando -en modelos animales y en fases primarias de ensayos clínicos- la combinación de anticuerpos capaz de mantener el virus indetectable. El objetivo sería también que esta combinación se pudiera administrar cada seis meses o un año. No obstante, sustituir a los antirretrovitales “es muy difícil, porque ahora tenemos una pastilla única muy bien tolerada, que mantiene a los pacientes fuera del hospital“, señaló Arribas, quien apuntó que la inmunoterapia ha revolucionado el cáncer, pero en el caso del VIH, por el momento, solo tiene potencial. 
Etiquetas
Más Noticias

Deportes Panamá recibe a Guatemala obligado a ganar en la eliminatoria mundialista de Concacaf

Fama ¡Un nuevo capítulo! Jazzy celebra junto a su familia la compra de su primera casa en Estados Unidos

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Fama ¿Los comprarías? Publican imágenes de posibles coleccionables de Yemil

El País Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Fama Orgullo panameño: Samy y Sandra llevarán su música al escenario de los Premios Juventud

El País Panamá, en la mira del mundo: CCIAP destaca reconocimientos y eventos internacionales

Deportes Plaza Amador y San Francisco siguen líderes tras la séptima jornada del Clausura panameño

El País La Comisión Interamericana reduce de 72 a 64 días la veda de pesca del atún tropical

El País La Iglesia pide al Estado y la sociedad crear oportunidades para los jóvenes en Panamá

El País Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Mundo Carlo Acutis, el primer santo milenial y “patrón de Internet”, es canonizado por el papa

Mundo Rigoberta Menchú alerta sobre el riesgo de deshumanización por mal uso de la tecnología

El País Tres empresas reciben luz verde provisional para instalar paneles fotovoltaicos en Panamá Oeste

El País Coclesito y La Pintada celebran 48 años de los tratados Torrijos-Carter en homenaje al General Omar Torrijos

El País Antonio Chifunfo Jaramillo se convierte en la víctima 71 por violencia en Colón

El País ¿Sabes cómo reclamar si incumplen un contrato o te venden un producto defectuoso?

El País Panameños celebran la llegada de la Tarjeta Clave Social que alivia gastos de salud y alimentación

El País Velero de la Guardia Costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá tras gira por el Pacífico

El País Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar