mundo -

Impondrán impuestos para obligar a Google, Facebook y TikTok a financiar el periodismo

El ministro de Servicios Financieros, Stephen Jones, explicó ayer en una rueda de prensa en Sídney que la medida “incluirá un cargo (tributario) para las plataformas pertinentes basado en los ingresos de origen australiano”.

Redacción/EFE

El Gobierno de Australia anunció que obligará a los gigantes tecnológicos como Google, Facebook o TikTok a pagar millonarios impuestos a menos que firmen nuevos acuerdos con los medios de comunicación para publicar sus contenidos noticiosos en sus plataformas digitales.

 

La medida, que el Ejecutivo de Camberra implementará a partir del 1 de enero de 2025, afectará a las plataformas digitales con ingresos de más de 250 millones de dólares australianos (160,4 millones de dólares estadounidenses o 153 millones de euros).

El ministro de Servicios Financieros, Stephen Jones, explicó ayer en una rueda de prensa en Sídney que la medida “incluirá un cargo (tributario) para las plataformas pertinentes basado en los ingresos de origen australiano”.

 

“La tasa incluirá una generosa compensación por los acuerdos comerciales que se celebren voluntariamente entre las plataformas y las empresas de medios de comunicación”, agregó el ministro.

 

Estrategia para financiar el periodismo local

Jones acotó que la medida refuerza el anterior código de negociación de los medios de comunicación de 2021, que los obligaba a pagar por la publicación de sus contenidos noticiosos en Australia mediante acuerdos que vencen este año.

 

Ante la caducidad de estos acuerdos y después de que en marzo pasado Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) anunciara que no renovaría su contrato con los medios, el Gobierno laborista del primer ministro, Anthony Albanese, replanteó su estrategia para obligar a que las grandes plataformas financien el periodismo local.

 

“El objetivo real no es recaudar ingresos (…) es incentivar la celebración de (nuevos) acuerdos entre plataformas y empresas de medios de comunicación en Australia”, precisó Jones, al aclarar que el pago a los medios no superará a los impuestos.

 

Además, el dinero recaudado por estos impuestos, cuyos detalles todavía no han sido revelados, se distribuiría entre los medios de comunicación australianos.

 

Temor a represalias de Meta y Trump

Tras conocerse el anuncio, una portavoz de Meta informó hoy en un comunicado de que el gigante tecnológico está “de acuerdo con el Gobierno en que la ley actual es defectuosa y seguimos preocupados por cobrar a una industria para subvencionar a otra”.

 

“La propuesta no tiene en cuenta la realidad del funcionamiento de nuestras plataformas, en concreto que la mayoría de la gente no acude a nuestras plataformas en busca de contenidos informativos y que los editores de noticias eligen voluntariamente publicar contenidos porque reciben valor por hacerlo”, acotó.

 

Por su lado, Terry Flew, experto en Comunicación y Medios de la Universidad de Sídney, duda de que pueda lograr su objetivo.

“Con Meta dejando de ser un proveedor de noticias en su plataforma, y Google utilizando cada vez más la IA (Inteligencia Artificial) para los resultados de búsqueda, es cada vez más difícil defender los acuerdos de negociación directa de lo que era hace tres años”, precisó Flew en un comunicado.

 

Además, el catedrático advirtió que este anuncio puede provocar que Meta prohíba la publicación de noticias en Facebook como lo hizo en 2021, así como potenciales aranceles “en represalia” por parte del próximo Gobierno estadounidense, según un comunicado de la Universidad de Sídney.

 

La ley de 2021

El Parlamento de Australia aprobó en febrero de 2021 una ley que obliga a las grandes plataformas digitales como Google y Facebook a negociar un pago con los medios locales, que ha sido considerado “un éxito” por el Ejecutivo de Camberra, ya que permitió lograr “más de 30 acuerdos comerciales” para pagar por contenidos periodísticos.

 

Meta anunció el pasado marzo que no renovará los acuerdos comerciales suscritos con diversos medios en Australia, que vencen este año, así como en Alemania y Francia.

 

Se calcula que el monto que Meta y Google pagaban a una docena de medios, como la cadena pública australiana ABC o el grupo Nine -que abarca a diarios como el Sydney Morning Herald-, asciende a 200 millones de dólares australianos (unos 128 millones de dólares estadounidenses o 121 millones de euros).

Etiquetas
Más Noticias

El País EE.UU. reconoce las acciones de Panamá para 'frenar la influencia' china del Canal

Fama Victoria Kjaer Theilvig, actual Miss Universe, explorará la riqueza cultural de Panamá

El País Padres de familia del IPT de Capira protestan, exigen respuestas a autoridades educativas

El País Ricardo Martinelli reacciona tras vencimiento de salvoconducto: 'Era una vil trampa'

El País Le dan libertad a dirigentes de movimientos sociales en Colón

Fama Detención provisional para los cinco delincuentes que robaron en la casa de Anubikiss

El País Secretario de Defensa de EE.UU. visitará Panamá la otra semana

Fama Denuncian a Van Damme por supuestas relaciones sexuales con víctimas de trata

El País Minsa registra 3,500 casos acumulados de dengue a nivel nacional

El País Oficializan apertura de los servicios médicos en el Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud

Fama El actor británico Russell Brand, acusado de violación y agresión a cuatro mujeres

El País Cierran la vía en Guararé por crisis de agua

El País Salvoconducto del expresidente Ricardo Martinelli vence sin respuesta de Nicaragua

El País Destituyen a funcionarios de la CSS en Capira tras negligencia con estudiante del IPTC Capira

El País La Chorrera celebra su tradicional Feria de la Piña del 3 al 6 de abril

El País Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos de protección del Canal ante amenazas

El País Atención del Oncológico se traslada desde este viernes a la Ciudad de la Salud

Fama Anubikiss sufre violento asalto en su hogar y agradece haber salido ilesa

El País Presidente Mulino podría vetar ley sobre sillas de retención infantil

El País Muere adulto mayor en el incendio ocurrido en Colón