mundo -

Latinoamérica retrocedió 20 años en derechos humanos por covid, dice experta

Redacción EFE

América Latina retrocedió 20 años en derechos humanos durante la crisis por la covid-19, que también aumentó la violencia contra las mujeres y las defensoras de derechos humanos, dijo este lunes la exconsejera de las Naciones Unidas en temas de derechos femeninos, la costarricense Alda Facio. 

"En toda Latinoamérica hay retrocesos y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), son 20 años los que se perdieron durante la pandemia y va a costar muchísimo recuperar, especialmente en la cuestión económica", subrayó Facio en una entrevista con Efe en Tegucigalpa. 

 

 

También puedes leer: 'El camino es el diálogo, jamás las acciones violentas', afirma el director de la CSS ante preocupación por la entidad

 

 

Agregó que "se perdieron derechos en todos los sentidos, porque muchos países aprovecharon la pandemia para hacer políticas más autoritarias, menos democráticas". 

Como ejemplo, dijo que en Honduras "se militarizó la Policía" y, aunque el país tiene un nuevo Gobierno, "el empoderamiento de la Policía y de los militares no se quita tan fácil con un cambio de Gobierno, es peligroso para la democracia y los derechos humanos". 

Facio señaló que en el confinamiento en los comienzos de la pandemia, las mujeres estuvieron "expuestas a la violencia y la sobrecarga de trabajo", lo que afectó su salud. 

Lamentó que durante el confinamiento aumentó "la violencia sexual, el incesto contra niñas y mucha trata de mujeres", pues se aprovecharon "los poderes fácticos y las mafias para aumentar su compra, robo o secuestro de niñas". 

Para la feminista, es necesario que "los Estados tomen medidas concretas y verdaderamente las implementen para lograr la igualdad" para acabar con la violencia de género. 

 

 

También puedes leer: Entregan orden de proceder para el mejoramiento de 12 edificios de Calidonia

 

"Lo que produce la violencia contra la mujer es la desigualdad de poder entre hombres y mujeres y el machismo que existe en todo el mundo", enfatizó. 

Destacó la importancia de "tomar medidas para cambiar la cultura, porque las canciones y las telenovelas subvaloran a las mujeres y eso produce la violencia". 

La exconsejera de la ONU señaló la situación de riesgos que enfrentan las defensoras de derechos humanos en Centroamérica y México. 

"Por estar defendiendo los derechos (de otras personas) se les agrede, insulta, no solo se les asesina. No es fácil ser defensora, es peligroso y riesgoso", indicó Facio. 

Las mujeres, "además de sufrir la violencia en el hogar y la calle, también la sufren de parte de sus propios compañeros defensores, es complicado", resaltó. 

Dijo desconocer si se ha agravado la situación de riesgo que enfrentan las defensoras, ya que "no hay datos concretos desde la pandemia". 

Honduras es uno de los países latinoamericanos más peligrosos para los defensores de derechos humanos, precisó Facio, quien abriga la esperanza de que "la situación cambie" en el país centroamericano. 

Señaló además que la falta de recursos es una de las limitaciones que enfrentan las instancias para proteger a las defensoras y disminuir el riesgo en el que se encuentran. 

"Las mujeres supuestamente tienen que estar en la casa, ser sumisas, no andar tratando de conquistar derechos para ellas o para otras personas, eso se ve mal y da cólera no solo a los hombres, sino a las mujeres que no lo hacen, eso contribuye a que se desvalorice el trabajo que hacen las defensoras", afirmó. 

Facio también destacó el poco acceso a la justicia que tienen las mujeres víctimas de violencia y las defensoras de derechos humanos, principalmente en Honduras, país que en noviembre presentará su informe ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 

Honduras tiene que "mejorar el acceso a la justicia, porque ese acceso es muy cuestionado, y es conocido que la situación de falta de acceso a la justicia de toda la ciudadanía es peor contra las mujeres, y peor aún de las defensoras", dijo la experta. 

"Para que no molesten, muchas veces a las defensoras de derechos humanos las criminalizan y las judicializan, y no tienen derecho ni siquiera a poner una denuncia", acotó la feminista costarricense. 

Etiquetas
Más Noticias

Fama Luis Manuel, el nuevo rayito de luz en la vida de Tatiana Durango

Deportes El CAI derrota al Sporting SM y avanza a las semifinales del torneo Clausura 2025 de la LPF

Fama Mirna Caballini retoma las actividades de Miss Universe tras superar malestar

El País Mujer muere en accidente de tránsito en la vía Panamá–Colón

El País Rescatan a mujer que cayó con su vehículo a una quebrada en Colón

Fama ¡Modo celibato! Rosalía revela en La Revuelta que lleva tiempo sin hacer el delicioso

El País ¿Qué vínculos políticos habría detrás del remolcador interceptado con cocaína?

El País Ajustan compra de aeronaves para combatir al crimen organizado y protección de la sociedad panameña

El País Autorizan contratos para reparar daños causados por las lluvias de octubre en Boquete

El País Circular del PPS causa rechazo por presunta presión a docentes jubilados

El País Chiquita Panamá inicia proceso para contratar a miles de trabajadores

El País Pescadores de Boca de Parita exigen reforzar la vigilancia marítima, se incrementan los robos

El País Un brote de tos ferina obliga a suspender las clases en la comarca Ngäbe Buglé

El País El BEI otorga un crédito de 300 millones de dólares a Naturgy en Panamá

El País Panamá incauta 13,5 toneladas de cocaína en un barco y captura a una decena de extranjeros

Fama ¡Inmortal! Michael Jackson entra al top 10 de Billboard en seis décadas distintas

Relax 'Stranger Things' afronta su batalla final contra Vecna en un adiós 'abrumador'

Deportes Panamá se despide del Mundial sub-17 de Catar

El País Camión cargado de arroz se vuelca en la carretera hacia Mariato y provoca cierre parcial del tránsito

El País Violencia contra la mujer veragüense: una herida que no deja de sangrar