mundo -

ONG acusan EE.UU y R.Unido de hacer la vista gorda ante represión en O.Medio

Entre otros, el documento pone como ejemplo el caso de la estudiante Salma al Shehab, condenada recientemente en Arabia Saudí a 34 años de prisión por una serie de mensajes en Twitter en favor de las libertades civiles.

Redacción EFE

Una veintena de organizaciones pro derechos humanos de Oriente Medio han acusado a Estados Unidos y Reino Unido de "hacer la vista gorda" ante abusos y políticas represivas en esa región contra defensores de derechos civiles y presos de consciencia, según un comunicado hecho público este sábado por las ONG.

La nota, firmada por el Centro del Golfo de Derechos Humanos (CGDH) y otras veinte organizaciones, lamenta, en particular, el hecho de que la visita del presidente de EE.UU., Joe Biden, a mediados de julio a Arabia Saudí e Israel, "ha dado luz verde a los gobiernos represores" de la zona contra activistas civiles.

"El movimiento de derechos humanos en Oriente Medio y el norte de África (MENA) ha pagado un alto precio por el apoyo ilimitado e incondicional brindado por el Reino Unido y EE.UU. a los gobiernos represores de la región", dijo el documento. "La visita del presidente Biden ha reforzado la práctica de las relaciones internacionales que prioriza los intereses políticos y económicos cuando se trata de gobiernos represivos, mientras se hace de la vista gorda ante los abusos y a expensas de los defensores de los derechos humanos y los presos de conciencia", aseveró.

El documento, que destaca ejemplos de abusos en países como Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Egipto e Israel, hizo hincapié en la reunión de Biden con el príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman (MBS), al que la CIA vincula con el asesinato en 2018 del periodista y disidente saudí Jamal Khashoggi en Estambul.

Recordó que una docena de ONGs de la zona habían instado a Biden a poner "como precondición" para reunirse con MBS "la liberación inmediata de presos políticos, el levantamiento de las prohibiciones arbitrarias de viaje", entre otros.

 

También puedes leer: Mesa Única del Diálogo por Panamá acuerda la creación de siete comisiones de seguimiento

 

"Todas las esperanzas se desvanecieron rápidamente (...) los derechos humanos no se abordaron adecuadamente durante el viaje, ni públicamente ni entre bastidores", subrayó el comunicado, que cita a fuentes locales confiables.

"El presidente Biden fue a la región y regresó con las manos vacías", añadió la nota, y denunció que el resultado fue "un grave deterioro en los compromisos de los gobiernos de la zona en materia de derechos humanos", así como "su espantosa explotación de la visita para encubrir graves violaciones".

Entre otros, el documento pone como ejemplo el caso de la estudiante Salma al Shehab, condenada recientemente en Arabia Saudí a 34 años de prisión por una serie de mensajes en Twitter en favor de las libertades civiles.

Esa condena, la más dura impuesta hasta ahora por actividades pacíficas, "fue uno de los resultados directos de la visita" de Biden, y "es en realidad un mensaje de amenazas e intimidación a todos los activistas de Internet", añadió.

Otros ejemplos son la médico saudí, Lina al Sharif, detenida en 2021 y acusada de terrorismo por expresar sus opiniones en las redes sociales, y el prominente activista egipcio-británico Alá Abdelfatah, detenido en Egipto desde 2019 y acusado de "difundir noticias falsas que socavan la seguridad del Estado".

 

También puedes leer: Hero Fiennes Tiffin no descarta volver para una quinta y última 'After'

 

"El Reino Unido tiene la responsabilidad de intervenir para proteger y ayudar a liberar a Abdelfatah (...) en huelga de hambre desde hace 150 días, y quien no ha recibido una visita consular y se le niega la posibilidad de comunicarse con sus abogados del Reino Unido", agregó.

"Es hora de poner fin al apoyo incondicional a los gobiernos opresivos en la región (...) el Reino Unido, EE.UU. y todos los demás gobiernos democráticos, deberían mostrar visiblemente su total apoyo al trabajo de los defensores de los derechos humanos en la región MENA", concluyó. 

Etiquetas
Más Noticias

Mundo El presidente Bukele sobre reelección indefinida: '¿Por qué es diferente en El Salvador?'

Fama Jhonathan Chávez arrasa este agosto: gira internacional, álbum y fiestón de aniversario

El País Disminuyen los nacimientos y aumentan los matrimonios en Panamá

Deportes Ashley Castillo gana oro para Panamá en el Festival Panamericano de Ajedrez Juvenil 2025

El País Restauración de la Iglesia San Felipe de Portobelo y otras áreas históricas ya cuentan con orden de proceder

Fama ¡Julianne Roux se compromete! La creadora de contenido panameña dijo 'sí' en un ambiente lleno de amor

Deportes Cuatro judocas de Colón representarán a Panamá en los Juegos Codicader 2025

El País IDAAN anuncia limpieza por fases de las líneas de agua en Chitré 

El País Incautan más de dos millones de dólares en los primeros siete meses del año

El País Tras dos años de dolor, llega justicia para Elicenia Solís en Los Santos

El País Hallan osamenta humana semienterrada en San Carlos

El País Cierran cinco subestaciones de la Policía Nacional en Arraiján

El País Acodeco ha multado a 25 agentes económicos por anomalías en escáneres

El País Inclusión, deporte y solidaridad en la XXII Carrera Caminata 'Sendero de Luz' en la Cinta Costera

El País Aprehenden a 170 personas en las últimas 24 horas en el territorio nacional

Mundo El papa León XIV clausura su multitudinario Jubileo de los Jóvenes: 'Aspiren a cosas grandes'

El País Panamá rechaza las violaciones a los DDHH y exige detener la violencia en Medio Oriente

Mundo El Salvador se suma a los países autoritarios al reformar su Constitución, según el director de la ONG Cristosal