mundo -

Picos, pruebas, bloqueos: el vocabulario del coronavirus causa confusión

Entender la pandemia del coronavirus requiere ponerse al día tanto con la epidemiología como con la semántica.

Richard Pérez-Peña/The New York Times: Edición Español

Los funcionarios a menudo usan palabras similares cuando describen la pandemia, pero no siempre hablan de lo mismo, lo que hace que las comparaciones globales sean poco útiles.

Entender la pandemia del coronavirus requiere ponerse al día tanto con la epidemiología como con la semántica.

Funcionarios del gobierno y profesionales de la salud hablan de tasas de mortalidad, de aplanar la curva y de aislamiento y asumen que todos sabemos lo que eso significa. Pero los términos tienen significados que varían de país a país, de estado a estado e incluso entre ciudades y personas que hablan el mismo idioma.

Los funcionarios utilizan las mismas frases al referirse a pruebas masivas, mortalidad y número de casos pero describen situaciones muy distintas. Eso dificulta mucho dar respuestas claras a preguntas muy vitales: ¿Cuán grave está la situación? ¿A dónde se dirige?

LEA TAMBIÉN: Honduras establece el uso obligatorio de mascarilla para frenar el COVID-19

La gente busca dilucidar la respuesta al comparar a su país con otros que están más adelantados en el curso de la epidemia. Pero si las palabras son confusas o se usan de distintos modos, las comparaciones fallan. Del mismo modo, las estadísticas y el vocabulario ofrecen una falsa sensación de precisión cuando, en realidad, la información que tenemos muestra solo una fracción de lo que sucede.

“Los nuevos casos o muertes cada día se reportan como números exactos y estamos capacitados para tomarlos al pie de la letra”, dijo Mark N. Lurie, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown. “Pero están lejos de ser exactos, son profundamente imperfectos y su significado varía de lugar a lugar y de periodo en periodo”.

‘Casos confirmados’

Recientemente Estados Unidos alcanzó un hito que llamó la atención al aventajar a China como el país con el mayor número de infecciones reportadas. Pero existe una gran incertidumbre respecto a si en realidad hay más casos estadounidenses y si las cifras reflejan bien la realidad.

ADEMÁS: Mientras Wuhan despide a los sanitarios, Japón declarará estado de emergencia

Hay una enorme variabilidad entre las pruebas que realizan los países para detectar el virus y también en el modo que tienen de reportar las cifras, y los expertos dicen que la mayoría de las infecciones se quedan sin detección. Así que los totales nacionales que se difunden son retratos incompletos y aproximados que tal vez no sean del todo comparables.

Y eso es si asumimos que los países están siendo transparentes con sus datos.

Son pocos los países que han llevado a cabo pruebas de manera exhaustiva. Y, por supuesto, entre más pruebas se llevan a cabo, más casos se identifican.

‘Pruebas generalizadas’

El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha jactado de que más personas en Estados Unidos se han hecho la prueba que en cualquier otro país, aunque en términos per cápita muchos países han realizado más pruebas. Pero lo que importa no solo es cuántas personas se han hecho la prueba sino también cuándo y quiénes son. Una vez más, hay diferencias entre países respecto a lo que las cifras significan.

TAMBIÉN: Contagios y muertes por COVID-19 dan señales de estabilización en Nueva York

Algunos cuantos países, como Corea del Sur, Australia y Singapur, tomaron con seriedad el asunto de hacer pruebas masivamente. Usaron la información recopilada para llevar a cabo programas ambiciosos de rastreo de contactos para encontrar y hacer la prueba a quienes habían estado en contacto reciente con las personas infectadas, incluso si no presentaban síntomas.

Eso les permitió contar con una imagen muy completa del panorama del brote en un momento en que las cifras de infección todavía eran manejables e hizo posible demorar la propagación.

Pero la mayoría de los países con grandes cantidades de casos han llevado a cabo menos pruebas, han esperado más tiempo para realizarlas en masa y han hecho pocos esfuerzos para rastrear contactos. Van tras el virus y aumentan la realización de pruebas una vez que los brotes ya se han multiplicado. Detectan más casos, pero para entonces ya es difícil saber cuánto del crecimiento se debe a la expansión de la epidemia y cuánto a la expansión de la vigilancia. Incapaces de cubrir la demanda, a menudo limitan la administración de pruebas solo a los pacientes más enfermos y a los trabajadores sanitarios.

‘Tasas de mortalidad’

Se ha repetido una y otra vez: Italia y España tienen altas tasas de mortalidad entre los pacientes de coronavirus, las de Alemania son bajas y las de China están en algún punto intermedio.

Pero tal vez no sea tan simple. Llevar la cuenta de los fallecidos es un ejercicio tan imperfecto e inconsistente como llevar la cuenta de los infectados.

Hay reportes recientes que dicen que las funerarias de Wuhan, China, donde se descubrió la enfermedad, han ordenado miles de urnas más de lo habitual, algo que sugiere que la suma de muertes es mucho más elevada que los 2535 fallecidos oficiales.

INTERESANTE: Un tigre de Nueva York tiene el coronavirus, según el zoológico de El Bronx

Los brotes en Wuhan y partes de Italia y España han sobrepasado la capacidad de los hospitales y forzaron a muchas personas a enfrentar la enfermedad solas en casa. Nadie sabe cuántas personas se han muerto o recuperado sin haber recibido la prueba.

Francia e Italia han reportado cifras de fallecimientos que en general solo incluyen a aquellos que murieron en hospitales. En Alemania hay incluso pacientes hospitalizados excluidos de las cifras porque no se acostumbra hacer pruebas post mortem.

Y si solo los pacientes graves están siendo sometidos a la prueba, entonces el número de infecciones parecerá más pequeño y el porcentaje de muertes parecerá más alto.

La tasa de mortalidad aparentemente baja de Alemania —alrededor del 1 por ciento de los infectados— podría deberse en parte a que han aplicado pruebas ampliamente a quienes están saludables, presentan síntomas leves o están asintomáticos y a un criterio más limitado al hacer pruebas a los muertos.

‘El pico de infección’

Los funcionarios a menudo hablan del momento en que la epidemia alcanza un pico o se estabiliza, cuando un país “aplana la curva”. Sin embargo, rara vez especifican a qué se refieren con pico. Y ¿cómo podemos estar seguros de que este ha quedado atrás?

Cuando un brote crece sin control, cada día hay más personas que se infectan y mueren que el día anterior. Italia pasó de reportar unos cuantos cientos de nuevas infecciones detectadas diariamente a principios de marzo a más de 6500 el 21 de marzo.

La aceleración no puede continuar indefinidamente y, lo que es más importante, Italia ha reforzado el distanciamiento social, algo que en apariencia ha ralentizado la transmisión del virus. Desde el 21 de marzo las infecciones han oscilado entre las 4000 y las 6000 diarias. A pesar de los problemas que hay con las cifras disponibles y de los peligros de sacar conclusiones solo a partir de unos cuantos días, parece estar claro que después de casi dos semanas Italia ha pasado un momento crucial.

En la gráfica, la curva que muestra la cuenta diaria de nuevos casos ha pasado de un aumento brusco a un movimiento lateral —la curva se ha achatado— he incluso ha empezado a moverse hacia abajo.

Ese es un giro para bien: la tasa de propagación del virus se ha ralentizado. Falta más tiempo para dar otro giro: el de la tasa de personas que mueren. Pero eso también parece haberse estabilizado en Italia y, la semana pasada, fluctuaba alrededor de 800 fallecimientos diarios.

Pero incluso cuando dichas curvas se aplanen, la epidemia no habrá “alcanzado el pico” en otra medida crucial: la del número de casos activos. Esa cifra seguirá aumentando hasta que el número de pacientes —ya sea fallecidos o recuperados— sea mayor que el número de nuevas infecciones.

Para aliviar la pasmosa carga a los sistemas de salud, la curva de casos activos también se debe achatar y luego caer.

‘Cuarentena’ o ‘cierres de emergencia’

Más de 2000 millones de personas, entre ellas la mayoría de estadounidenses, viven ahora bajo algo que en inglés suele llamarse lockdown o cierre.

Pero no existe una definición establecida de lo que significa esa palabra —u otros términos relacionados como distanciamiento social, cuarentena, aislamiento u orden de inamovilidad— así que los detalles de la medida difieren en cada lugar.

LEA: Guayaquil, una zona de muerte en Ecuador

Los cierres establecen distintas excepciones según el tipo de trabajo, circunstancia personal o ejercicio. Algunos permiten las reuniones de hasta diez personas o solo de cinco, o prohíben los grupos de cualquier tamaño; en algunos casos los funerales son excepciones a la prohibición de congregarse y en otros no lo son.

La mayor diferencia puede que radique en el modo en que se hace respetar la medida. En algunos lugares, como aquellos con cierres en Estados Unidos, en general se confía en que las personas seguirán las reglas sin necesidad de hacer uso de la fuerza.

Pero Italia y otros países han desplegado a soldados para asegurar el cumplimiento y la policía francesa ha multado a miles de personas que violaron las restricciones. En China, además de las fuerzas de seguridad, se movilizó a un ejército de voluntarios para aumentar la presión social de obedecer al mandato de aislarse en casa.

Y el 1 de abril, el presidente Rodrigo Duterte de Filipinas amenazó con que se dispararía a quienes hicieran caso omiso de la orden de quedarse en casa.

La experiencia italiana ilustra la laxitud del término. Ha transitado por distintas fases de restricción al ir aplicando las medidas de manera progresiva a más personas, haciéndolas más estrictas y aumentando la vigilancia.

Hace unas semanas, una persona podía viajar por Italia si tenía motivos familiares o laborales válidos. Ahora las personas que caminan demasiado lejos de sus casas para actividades no esenciales son multadas.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Panamá debutará en la Copa Oro el 16 de junio frente a Guadalupe

Fama ¡Boda en el paraíso! Domil y Adjany se casan en Aruba rodeado de amor y estilo

Fama Río de Janeiro espera 1,6 millones de personas en el concierto gratuito de Lady Gaga

El País Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional inspecciona planta térmica de La Chorrera

El País Encuentro Mulino-Boluarte: Perú reconoce la neutralidad y soberanía de Panamá en el manejo del Canal

Fama Rubén Blades lamenta tragedia en la discoteca Jet Set: 'Nuestro abrazo a toda la República Dominicana'

El País Refuerzan controles de salud para trabajadores de la zafra de caña  

El País Minsa confirma cuatro casos de leptospirosis en estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira

El País Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Fama El cantante Rauw Alejandro lanza el single ‘Carita linda’, una carta de amor a Puerto Rico

El País Dos homicidios en las últimas horas en Colón

El País Semana Santa en Panamá: 'Un viaje espiritual por el Casco Antiguo'

El País Muere Alcibíades Picota, héroe del 9 de enero de 1964

El País 'Bases militares extranjeras son inaceptables', dijo Mulino en Perú al recibir condecoración Simón Bolívar 

El País Minsa ordena cierre temporal del Colegio Harmodio Arias Madrid en Chame

Fama ¡Hay fecha! Gira histórica tras un año de conversaciones: Ulpiano y Balbino se reencuentran en los escenarios

El País El acuerdo que eleva la presencia militar de EE.UU. en Panamá es temporal, dice canciller

El País Mulino llega a Perú, donde será condecorado por la presidenta Dina Boluarte y se establecerán nuevos acuerdos

Mundo El Vaticano publica una foto del papa Francisco sin oxígeno con los reyes Carlos y Camila

El País Productores de maíz en Azuero temen pérdidas por lluvias y falta de comercialización

El País Detención provisional para cinco ciudadanos de una secta religiosa que maltrataban a menores de edad

Mundo Los fallecidos en la discoteca en Santo Domingo ascienden a 218

El País Panamá y EE.UU. firman una declaración conjunta en materia de seguridad del Canal

El País Pozos abandonados, opción para solucionar la crisis de agua en La Chorrera

El País Panamá destaca que los acuerdos con EE.UU. no han cedido la soberanía panameña sobre el Canal

Fama Inició el 14º Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá

El País ATP anuncia nueva fecha del Desfile de las Mil Polleras 2026

El País Operador hongkonés niega incumplimiento de la concesión de dos puertos en Panamá