mundo -

¿Por qué Groenlandia es de interés para Donald Trump?

Esta isla situada entre los océanos Atlántico y Ártico, una cuarta parte de su superficie cubierta por hielo de forma permanente y apenas 56.000 habitantes, ha sido objeto de deseo estadounidense en el pasado por una mezcla de factores geopolíticos y económicos.

Redacción/EFE

Groenlandia, territorio autónomo del Reino de Dinamarca, ha regresado al foco mundial por el renovado interés en su adquisición del presidente electo de EEUU, Donald Trump, que no ha descartado medidas coercitivas para hacerse con ella.

 

Esta isla situada entre los océanos Atlántico y Ártico, una cuarta parte de su superficie cubierta por hielo de forma permanente y apenas 56.000 habitantes, ha sido objeto de deseo estadounidense en el pasado por una mezcla de factores geopolíticos y económicos.

 

Una situación privilegiada en el Ártico y en el flanco este de EEUU

Situada al noreste de Estados Unidos y con casi 2,2 millones de kilómetros cuadrados, Groenlandia posee un gran valor estratégico para ese país, que se ha visto acrecentado por las posibilidades comerciales y políticas que abre el progresivo deshielo del Ártico.

 

Con Rusia como principal potencia ártica y la entrada de China, aumentar el control sobre Groenlandia es una prioridad de Trump, aunque Estados Unidos posee presencia militar al norte de la isla y podría ampliarla en virtud de un amplio acuerdo de defensa.

 

Washington se ha mostrado recientemente preocupado por la creciente presencia china en el Ártico y en la isla.

 

Esa inquietud se plasmó en 2018, cuando el Gobierno danés forzó un acuerdo con las autoridades groenlandesas para excluir capital chino de su proyecto de ampliación de aeropuertos, apelando a posibles consecuencias en política exterior y tras consultar la cuestión con sus socios estadounidenses.

 

Un subsuelo rico en petróleo y en minerales raro

Las estimaciones apuntan a que Groenlandia posee unas reservas de petróleo equivalentes a la mitad de las de Arabia Saudí y entre las más grandes del planeta en tierras raras -lo que podría reducir la dependencia de Occidente de China-, pero esa riqueza no se ha traducido aún de forma concreta.

 

Los elevados costes vinculados a la falta de infraestructuras y de mano de obra, las condiciones climáticas y el frágil entorno medioambiental han puesto en duda la viabilidad económica: varias grandes petroleras han devuelto las licencias extractivas obtenidas la década pasada ante la falta de potencial comercial a medio plazo.

 

Tampoco se ha puesto en marcha aún ninguno de los grandes proyectos mineros proyectados, por los factores anteriores y por otros como la incertidumbre en los precios de las materias primas y las dificultades de extracción.

 

La inseguridad jurídica, con cambios en la legislación relacionados con la posibilidad de extraer o no minerales radioactivos como material derivado, tampoco ha ayudado.

 

El actual Ejecutivo autonómico paralizó hace tres años un gigantesco proyecto minero de una multinacional australiana, con capital chino, apelando a motivos medioambientales.

 

Casi dos siglos de intentos de compra estadounidenses

Estados Unidos ha tratado de hacerse por diferentes medios con Groenlandia desde mediados del siglo XIX.

 

El primer intento vino en 1867, después de comprarle Alaska a Rusia, pero la propuesta fue abandonada; el tema se volvió a discutir hacia 1910, ideando un intercambio que incluía alguna isla filipina y un trueque con Alemania por el norte de Slesvig.

 

Washington sí compró en 1917 a Dinamarca las Indias Occidentales Danesas, luego Islas Vírgenes, y se comprometió a no oponerse a que Copenhague extendiese sus intereses a toda Groenlandia.

 

Dinamarca declaró su soberanía total sobre la isla en 1921, sancionada dos años después por la Corte Permanente de Justicia Internacional.

 

La invasión alemana de Dinamarca durante la II Guerra Mundial hizo que Estados Unidos estableciese presencia militar en la isla para impedir su uso por los nazis.

 

EEUU ofreció en 1946 100 millones de dólares al Gobierno danés, que rechazó la oferta pero acabó accediendo a firmar un tratado de defensa con Washington para permitir bases estadounidenses.

 

El último precedente se remonta a 2019, durante la primera presidencia de Trump, cuando éste propuso la compra de la isla y acabó en un cruce de declaraciones con el Gobierno danés y anulando una visita oficial a ese país.

 

Un amplio Estatuto de autonomía que incluye la autodeterminación

Vinculada al mundo nórdico desde hace un milenio y de forma continua a Dinamarca desde el siglo XIX, Groenlandia mantuvo el estatus de colonia hasta que una enmienda a la Constitución danesa en 1953 supuso su inclusión en la Mancomunidad del Reino danés, que incluye a las Islas Feroe.

 

Groenlandia obtuvo un primer Estatuto de Autonomía en 1979 y otro mucho más amplio en 2009, que reconoce el derecho de autodeterminación previa celebración de un referendo y el compromiso de respetar el resultado de Copenhague.

 

Ese nuevo estatuto recoge un plan para reducir la ayuda anual danesa -casi la mitad del presupuesto de la isla- a medida que aumenten los hipotéticos ingresos del subsuelo y un aumento sustancial de las competencias autonómicas, aunque después de década y media, Groenlandia apenas ha avanzado en el autogobierno.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Trump impone un arancel global del 10 %, Panamá está incluido

Fama Shakira es la mejor cantante de pop latino de todos los tiempos, según Billboard

El País Moradores piden solución definitiva a la contaminación por restos de ballena 

El País Salida de Panamá del expresidente Martinelli hacia su asilo en Nicaragua sigue en suspenso

El País CSS anuncia primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025

Fama 'Querido Trópico', película dirigida por Ana Endara gana varios premios en festival de cine latinoamericano

El País 15 aprehendidos por delito financiero en perjuicio de una entidad bancaria

El País Minsa ordena la suspensión de clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira

El País APM Terminals compra Panama Canal Railway Company

Fama Fallece el actor Val Kilmer, que dio vida a Jim Morrison y Batman y participó en 'Top Gun' o 'Tombstone'

El País Le cortan la luz a la Alcaldía de Santa Isabel en Colón

El País Posible contaminación de agua en el Instituto Profesional y Técnico de Capira

El País Autorizan la creación de dos zonas francas nuevas

El País Panamá y Reino Unido avanzan en estructuración y financiamiento del proyecto ferroviario

Fama Si vas para el concierto de Chayanne en el estadio Rommel Fernández, esto es lo que debes saber

El País Meduca informa que el 3 y 4 de abril las clases serán normales

El País Humo tóxico cubre el centro de Pesé  

Deportes Aníbal Godoy celebra su ciudadanía estadounidense

Fama Selena Quintanilla mantiene su reinado en la música latina 30 años después de su muerte

El País Universidad de Panamá habilita rutas de transporte gratuitas para estudiantes

Deportes Panamá se enfrenta hoy a Puerto Rico en la Ronda Final de las Clasificatorias

El País Evalúan soluciones para el suministro de agua en Pedasí

El País Defensoría del Pueblo preocupada por posibles adoctrinamiento con ideologías particulares en las escuelas

El País Cierran la ciudad de Colón exigiendo puestos de trabajo