opinion -

Veraguas, clave en la Independencia de Panamá de España y aún no se le reconoce

Los Ayuntamientos de Natá, La Villa de Los Santos y Pesé eran los de mayor peso político y fueron los que presionaron a Santiago a firmar.

Arquitecto Sebastián Aguilar

 

Este año estaremos cumpliendo 200 años de independencia de Panamá de España y se menciona en nuestra historia dos acontecimientos que nos llevan al desenlace de ese hecho, el primero es el 10 de noviembre denominado “Grito de la Villa de Los Santos” y el 28 de noviembre “Independencia de Panamá de España”, ambos acaecidos en el año 1821, pero poco se habla de la fecha del 1 de diciembre de ese año.

En esta fecha, 1 de diciembre, en la ciudad de Santiago de Veraguas se firmó el Acta de aceptación de la Independencia de Panamá de España por parte de los ciudadanos de Santiago de Veraguas, siendo esta la última ciudad del Istmo en aceptar esta independencia.

 

 

Lea también: No se quede sin su pin del vale digital, el próximo 10 de marzo hay otra recarga

 

 

Para entender por qué Santiago de Veraguas al inicio se resistía a apoyar este movimiento, tendríamos que trasladarnos al contexto de esa época, Siglo XIX.

Antes de la independencia la Corona Española, el 24 de agosto de 1815, se había otorgado el Título donde el Rey les declara “la muy noble y muy leal” ciudad de Santiago de Veraguas (Archivo General de Simancas, Dir. Tec. Inv 2, Leg. 96).

Este mecanismo fue muy utilizado por la corona para conservar sus colonias en América. De esta manera los ciudadanos de la elite santiagueña mostraron su lealtad a la corona inclusive durante los movimientos de independencia, inclusive el general José de Fábrega,  quien luego se unió a los independentistas y pasó a la historia como prócer de este acontecimiento, así paso de ser pasó de ser comandante de los españoles a jefe supremo del Istmo. Tal vez este hecho de adhesión del general José de Fábrega, es la que convence a los santiagueños a firmar el acta.

Según el sociólogo Víctor Jordán “los Ayuntamientos o Cabildos durante la colonia tenían funciones normativas, jurisdiccionales, impositivas y recaudadoras de impuestos, arbitrios y tributos en general que engrosaban los fondos de la corona".

 

 Entérate: Román Torres, el Cartaginés y un momento difícil

 

 

Los Ayuntamientos de Natá, La Villa de Los Santos y Pesé eran los de mayor peso político y fueron los que presionaron al Ayuntamiento de Santiago a firmar la independencia. Según consta en el Acta, desde el 28 de noviembre los ayuntamientos en mención estaban enviando “oficios” a Santiago para que tomara la decisión o de lo contrario serían sometidos a las armas.

Inclusive el investigador Ernesto J. Nicolau en su libro “El grito de la Villa, 10 noviembre 1821: capítulo de historia de Panamá”, describe como Francisco Gómez Miró, desde Natá les dio un ultimátum a los ciudadanos de Santiago de Veraguas a unirse a la causa independentista o sufrir el ataque de su ciudad por más de 4000 hombres, por lo cual, ya viendo que la situación no tenía vuelta atrás, se firma el acta del 1 de diciembre de  1821.

Han pasado 200 años de la firma del acta de independencia de Santiago de Veraguas de España y a la fecha no se le ha dado el realce que se merece y nunca se ha tomado en cuenta, por lo cual con motivos del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España es meritorio darle realce a tan importante acontecimiento para que sirva de reflexión para los ciudadanos, no solo de Panamá sino del mundo, de que existió un grupo de personas que preocupados por el futuro de sus tierras tomó dicha decisión.

 

 

Chequea esto:  'La meta era hacerle dos chiquillos...', le dicen a Paul McDonald

 

 

Este hecho histórico ha sido documentado por algunos investigadores como el Dr. Mario Molina en su Libro “Veragua, Tierra de Colón y de Urracᔠ(2013), donde describe los acontecimientos antes, durante y después de la firma del Acta del 1 de diciembre de 1821.

También encontramos referencia en el libro de Pedro J. Mérida “Por los predios de Urracᔠ(1970) y en el libro “El grito de la Villa, 10 noviembre 1821: capítulo de historia de Panamᔠde Ernesto J. Nicolau (1961), donde describe profundamente la participación  de los pobladores de Santiago de Veraguas en la Gesta Independentista de 1821.

Etiquetas
Más Noticias

Relax Final de ‘Stranger Things’ se estrenará en cines

Fama Flex y Angélica ya eligieron el nombre de su hija

El País Gobierno Nacional dará apoyo para hacer realidad el Centro Cultural, Deportivo y Recreativo de Santiago

Fama Tachi lanza 'Marbella' y deja a todos en shock: ¿se tatuó la cara de Aliah?

Fama Kim Kardashian atribuye aneurisma cerebral al estrés que vivió tras su divorcio

Fama Bad Bunny, Karol G, Daddy Yankee y más: así se vivió los Latin Billboard 2025, la gala más latina del año

El País Establecen horario especial para las fiestas de noviembre y diciembre de 2025

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

El País Sabanitas y Cativá sin agua por rotura de tubería

El País Una operación de Interpol por delitos ambientales en 9 países de América con 225 arrestos

El País Hallan a hombre asesinado de un disparo dentro de un taxi en Arraiján

El País Una caravana de activistas del clima e indígenas pide defender a la expoliada madre tierra

El País Encuentran mercancía hurtada en la ZLC valorada en 150 mil dólares

El País Fiscalía Anticorrupción realiza allanamientos por caso de créditos fiscales ficticios en la DGI

Deportes El San Francisco busca consolidar su liderato ante el Herrera

Fama Tatiana Durango muestra con orgullo su cuerpo post cesárea

El País No más corazones azules en las vías, piden en Herrera 

Deportes Messi renueva con el Inter Miami hasta 2028