Asearse cuesta un ojo de la cara
La comida está por las nubes y el ahorro de los $58 que prometió el Gobierno con el Control de Precios no se ve.
Y para rematar, los productos de aseo personal y para limpiar la casa tampoco le dan un respiro al bolsillo de los panameños.
Aunque estos productos no están en la canasta básica, no pueden faltar en la carretilla, pues son importante para la vida de las personas.
Esto lo comprobó la señora Nixenia Ortega, quien fue a un supermercado de la localidad y gastó 50.00 en estos productos.
Un pote de jabón para fregar, un champú grande, jabón para lavar, desodorantes para hombre y para mujer, polvos, cepillos de dientes, entre otras cosas, fue lo que compró.
Ni hablar del papel higiénico, la pasta de dientes que compra en un comercio por cantidad, pues siente que así se ahorra algo de dinero y le duran más.
Para comprobar precios, el equipo de día a día visitó un supermercado ubicado en el distrito de San Miguelito y encontró los desodorantes roll-on en $2.65, los de gel estaban arriba de los $5.00, al igual que los de aerosol.
El jabón en polvo para lavar de 1.5 kilos costaba $3.98; el de pasta para fregar, $2.02; toallas sanitarias, $2.20; paquete de cuatro rollos de papel higiénico, $2.91; productos de limpieza para el piso de 900 mililitros, $1.96, y eso que algunos de estos artículos estaban en oferta.
Aristela Hassan, gerente de la empresa de artículos para el hogar Prolido S.A., expresó que los insumos han subido mucho, pero prefiere mantener sus precios para no perder su clientela.
Agregó que la cosa está muy dura, pues no es fácil ser empresaria, ya que hay que cuidar de los empleados, que la empresa tenga algo de ganancia y al final todo esto genera mucho estrés, pues lo que va de este año ha sido de mucho esfuerzo.
El economista Juan Jované manifestó que el costo de vida está subiendo, lo que demuestra lo mismo de siempre, pues ese crecimiento económico no le llega al pueblo.
Destacó que la canasta básica es estrictamente alimenticia, por eso no contempla otros productos ni medicinas, por lo que la gente ha dejado de salir a las calles con sus familias.
Según el economista, esto baja la calidad de vida de las personas, ya que tiene la impresión de que el trabajador cada día se está alimentando menos.
En tanto, Giovanni Fletcher, miembro de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá Uncurepa y representante de Instituto Panameño de Derecho de los Consumidores Ipadecu, relató que el incremento desaforado demuestra el nivel de incongruencia del sistema económico vinculado al mercado de este tipo de productos en Panamá.
Advirtió que algunos de estos productos, como dentífricos, jabón de baño o de lavar deberían estar dentro de la canasta básica familiar.
Comentó que ante estos precios tan altos, es muy poco o nada lo que los panameños pueden hacer, por eso prácticamente sobreviven.
$307.23Fue el costo calórico en dólares de la canasta básica en abril del 2016, para Panamá y San Miguelito, según el Ministerio de Economía y Finanzas.Es el salario mínimo para los empleados públicos, que rige a partir del 1 de enero del 2016. El de las empleadas domésticas es de $250 y $225, dependiendo el sector del país en que estén laborando.