relax -

Panamá Pacífico, modelo clave para la reactivación económica

La ubicación de Panamá Pacífico es ideal para hacer negocios, la cercanía a los puertos más importantes del país puede ser un atractivo para empresa.

Redacción web

Pese a los efectos de la pandemia por COVID-19, las bases del potencial que posee la economía panameña para consolidarse como “hub” de negocios de clase mundial no han cambiado.

Sin embargo, para lograr esa meta, el país necesita reforzar el trabajo y hacer nuevas inversiones para crear el escenario ideal que atraiga empresas extranjeras al más alto nivel.

Panamá necesita adoptar más tecnología, desarrollar una mano de obra calificada, y garantizar la seguridad jurídica a las empresas extranjeras, ya que el inversionista busca reglas claras para operar con estabilidad jurídica y recurso humano capacitado y competente.

Para Hernán Riveros, Gerente de Desarrollo Estratégico de Clientes de Panamá Pacífico, de las crisis se puede extraer lo positivo, y en ese contexto esta área económica ve grandes oportunidades al fortalecer el engranaje logístico.

“Somos el país que tiene la conexión más corta entre los dos océanos, eso nos permite llegar a ser un centro de distribución mundial por excelencia”, señala Riveros.

Panamá es un país muy bien conectado con ventajas para competir mundialmente, una moneda fuerte que le agrega competitividad comparado con otras naciones; regímenes incentivados para diferentes tipos de industrias, y un centro bancario internacional compuesto por más de 70 bancos establecidos en el país que facilitan hacer negocios dentro y fuera de Panamá.

“El país también cuenta con una zona económica como Panamá Pacífico con leyes especiales para los trabajadores y diferentes beneficios tributarios para las empresas internacionales instaladas en el área”, asegura Hernán Riveros.

La ubicación de Panamá Pacífico es ideal para hacer negocios, la cercanía a los puertos más importantes del país puede ser un atractivo para empresas que deseen manufacturar un producto y comercializarlo a nivel mundial.

Asimismo ofrece beneficios fiscales y de contratación de recurso humano, muy atractivos, por eso la competencia mundial de este tipo de zonas es alta, y es vital mantenerla para atraer a las empresas.

Dada su importancia a pesar de la crisis en 2020 se aprobaron 10 sedes de empresas multinacionales en el país, según datos oficiales, sin embargo, seguimos preguntándonos, ¿qué aleja a las empresas para que se establezcan en Panamá?

Desafíos

La incertidumbre es un elemento que se convierte en un “enemigo de la inversión”, por ello, es importante establecer leyes que realmente se cumplan para que haya certeza del conocimiento legal y de la normatividad que existe en el país.

El tema de la formación es otro factor determinante, de ahí, la importancia de invertir más en la generación de conocimiento a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación para no perder competitividad en el mercado global.

Es necesario adecuar el sistema educativo de acuerdo a la realidad y las necesidades de las empresas, es decir empezar a ser creadores de tecnologías y no solo usuarios de las tecnologías existentes.

Panamá necesita más ingenieros y científicos que puedan generar innovaciones y conocimiento que agreguen valor a los productos y servicios de las empresas.

Durante el primer semestre del 2020 Panamá registró $1,429 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), una caída del 25.4% o $486 millones menos comparado con el mismo lapso del año previo, según la Contraloría General de la República.

El año pasado en general el desempeño de las IED fue negativo en todo el mundo, tras caer en un 40% en medio de la crisis global provocada por la pandemia, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo prevé que en 2021 seguirá el descenso de las IED pero en menor proporción entre un 5% y 10%.

“De ahí, la importancia de promocionar más a Panamá en el exterior para potenciar las bondades que este país ofrece”, dijo Riveros.

Esfuerzos combinados

Panamá Pacífico es sin duda un ejemplo de las ventajas que ofrece el país a los inversionistas al más alto nivel, y es clave para la reactivación económica. 

Desde su instalación solo en infraestructura ha invertido más de mil millones de dólares constituyéndose en una importante inyección para la economía panameña, además de ser fuente de generación de empleos.

En la actualidad emplea a más de 10,000 colaboradores que hacen parte de la comunidad comercial del área, quienes reciben salarios competitivos, de hecho en la actualidad Panamá Pacífico mantiene el salario mínimo más alto del país.

 

También puedes leer: Realizan lanzamiento de la campaña MA-PA, el dúo perfecto contra el COVID 

Durante el 2020, el Área de Panamá Pacífico se destacó como uno de los complejos industriales más competitivos, y más grandes del territorio nacional, poniendo a prueba sus capacidades.

Más de 300 empresas se mantuvieron activas como bastiones de la cadena logística, y lo hicieron de manera organizada, cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

Una de esas empresas es Panama Transshipmer Group PTG, operador logístico dedicado al trasiego de contenedores, y a la atención de equipos refrigerados en las instalaciones portuarias y barcos.

Otra empresa ejemplo de la alta productividad para suplir necesidades claves es FedEx, que se ha mantenido operando con las entregas de insumos médicos para atender la creciente demanda por COVID-19.

De ahí que leyes como EMMA y SEM se convierten en buenas noticias para las Áreas Económicas Especiales como Panamá Pacífico y otras zonas francas.

La ley refuerza el establecimiento de las empresas dentro de Panamá Pacífico, cuya infraestructura permite el óptimo desarrollo de la industria manufacturera.

En Panamá, la actividad logística es uno de los principales motores de la economía, la cual, de acuerdo al Ministerio de Comercio e Industria, aporta el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que su sostenibilidad es crucial para garantizar la recuperación y reactivación de todas las actividades.

Panamá está pasando por un momento clave para volverse más competitivo y ofrecer las mejores condiciones para quienes quieran invertir en el país.

Se han impulsado normativas que motivan la llegada de capital extranjero, como las Sedes de Empresas Multinacionales, que en los últimos años atrajo a decenas de compañías financieras, tecnológicas y de servicios, entre otros.

Para el economista Víctor Cruz, la pandemia ha afectado al orbe en su totalidad, por lo tanto, la eficiencia y competitividad de los países se ha visto trastocada, sin embargo, siempre se abren nuevas oportunidades aun en tiempos de crisis. “La base de las inversiones realizadas hasta ahora en las diversas áreas como carreteras, electricidad, saneamiento y transporte perfila a Panamá a mantener su competitividad. Si las empresas mudaran parte de su operación a Panamá y no simplemente una serie de tareas, entonces la competitividad de la economía tendría otra cara”, enfatiza.

 

También puedes leer:  Hacen llamado a ganadores a reportar cualquier sospecha de rabia en animales 

 

Por ello, es vital seguir promoviendo al país. De acuerdo al economista Cruz, la legislación de Panamá Pacífico que promueve la atracción de inversiones es favorable, al igual que otras zonas de exportación, pero las operaciones requieren de mayor peso para generar un aporte superior a lo que hoy en día se refleja.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Trump impone un arancel global del 10 %, Panamá está incluido

Fama Shakira es la mejor cantante de pop latino de todos los tiempos, según Billboard

El País Moradores piden solución definitiva a la contaminación por restos de ballena 

El País Salida de Panamá del expresidente Martinelli hacia su asilo en Nicaragua sigue en suspenso

El País CSS anuncia primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025

Fama 'Querido Trópico', película dirigida por Ana Endara gana varios premios en festival de cine latinoamericano

El País 15 aprehendidos por delito financiero en perjuicio de una entidad bancaria

El País Minsa ordena la suspensión de clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira

El País APM Terminals compra Panama Canal Railway Company

Fama Fallece el actor Val Kilmer, que dio vida a Jim Morrison y Batman y participó en 'Top Gun' o 'Tombstone'

El País Le cortan la luz a la Alcaldía de Santa Isabel en Colón

El País Posible contaminación de agua en el Instituto Profesional y Técnico de Capira

El País Autorizan la creación de dos zonas francas nuevas

El País Panamá y Reino Unido avanzan en estructuración y financiamiento del proyecto ferroviario

Fama Si vas para el concierto de Chayanne en el estadio Rommel Fernández, esto es lo que debes saber

El País Meduca informa que el 3 y 4 de abril las clases serán normales

El País Humo tóxico cubre el centro de Pesé  

Deportes Aníbal Godoy celebra su ciudadanía estadounidense

Fama Selena Quintanilla mantiene su reinado en la música latina 30 años después de su muerte

El País Universidad de Panamá habilita rutas de transporte gratuitas para estudiantes

Deportes Panamá se enfrenta hoy a Puerto Rico en la Ronda Final de las Clasificatorias

El País Evalúan soluciones para el suministro de agua en Pedasí

El País Defensoría del Pueblo preocupada por posibles adoctrinamiento con ideologías particulares en las escuelas

El País Cierran la ciudad de Colón exigiendo puestos de trabajo