tierra-adentro -

Estudian alga de mar

Diómedes Sánchez S.

Conocer el rendimiento del alga marina Kappaphycus alvarezii para propósitos farmacéuticos y conservación de los alimentos, fue parte del estudio que desarrollaron científicos estadounidenses y panameños en las costas de la provincia de Colón, donde crece esta planta marina.

En la actualidad, este tipo de alga es cultivado en granjas marinas, situadas en el corregimiento de Cativá, provincia de Colón.

Este estudio utiliza la biotecnología mediante un estudio de la autoflorescencia que produce este tipo de alga roja, usando técnicas de microscopía con láser.

Kappaphycus alvarezii es una macroalga roja, que es una importante fuente comercial de carragenina, un compuesto químico ampliamente utilizado en las industrias alimentaria y farmacéutica, también en la nanotecnología y en aplicaciones farmacológicas.

La carragenina se encuentra principalmente en la pared celular y en la matriz interna de la célula. Es utilizada en diversas aplicaciones en la industria alimentaria como espesante, gelificante, agente de suspensión y estabilizante, tanto en sistemas acuosos como en sistemas lácticos.

Esta investigación de biotecnología fue desarrollada por Gloria Batista de Vega, docente de la Universidad de Panamá, junto a Enrico Gratton y Michelle Digman, profesores e investigadores del laboratorio de fluorescencia dinámica de la Facultad de Ingeniería Biomédica en la Universidad de California, en Irvine, y Jorge Ceballos, director del Laboratorio de Microscopía Láser del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Muchos de los alimentos procesados que se consumen contienen una serie de elementos y productos químicos con el fin de que estos, aunque hayan estado almacenados por mucho tiempo, lleguen en perfectas condiciones al consumidor y tengan buena textura, buen color y no pierdan su atractivo.

El objetivo

El propósito de un estudio con focal láser es combinar el microscopio de fluorescencia con imagen electrónica y puntos de luz suministrados que permiten obtener imágenes en tres dimensiones sobre el contenido de las moléculas que producen las algas, en este caso, los ficocoloides o polisacáridos.

Este tipo de alga es cultivado en granjas marinas, situadas en Cativá, provincia de Colón.Los análisis se hicieron en el laboratorio de la Universidad de California.

Etiquetas
Más Noticias

Fama Víctor Manuelle se aleja de la salsa para lanzar nuevas canciones de estilo navideño

Fama Blanca Herrera dedica emotivas palabras a Esteban De León y a su madre

El País ¡14 casos y una defunción! Confirman brote activo de tos ferina en la comarca Ngäbe Buglé

Fama ¡Su segunda nominación! Boza compite por un Latin Grammy con 'Orión'

El País Atrapan a persona vinculada a explosión de un avión en Colón

Fama Ángela Aguilar anuncia boda religiosa con Christian Nodal

El País Apagón masivo deja sin luz a gran parte de la provincia de Colón

Deportes Pandeportes lamenta la suspensión de la Copa América de Béisbol y asegura que el país cumplió con su parte

El País Colonenses se preparan para celebrar los desfiles patrios del 9 y 10 de noviembre

El País ¡El arte que no envejece! Esteban Girón mantiene viva la tradición del barro en Herrera

El País Fiscalía de Colón solicita apoyo ciudadano para ubicar a hombre requerido por homicidio

El País Aprehenden a sospechoso del homicidio del joven Esteban De León

El País Star5 pone en alto a Panamá con un galardón histórico en el FIAP 2025

El País Veinte empresas se postulan para participar en licitación de uniformes y botas de la Policía Nacional

El País Panamá fortalece lazos con Japón en busca de inversión, tecnología y cooperación energética

El País Acto en memoria de los caídos en las protestas de 2023 reúne a educadores en Chame

Fama Sydney Sweeney rompe el silencio sobre el anuncio de jeans que generó interpretaciones supremacistas

Relax La tercera entrega de ‘Gremlins’ llegará a los cines en noviembre de 2027

El País Miles de productos vencidos y sin precio fueron hallados por Acodeco en Coclé