tierra-adentro -

¿Lo sabías? El origen de la camisa tonosieña y sus encantadores botones de colores

¿Y por qué se usan los botones de colores? Es una pregunta casi obligada en quienes quedan encantados con esta prenda típica.

Redacción / día a día

¿Alguna vez se han preguntado ‘por qué’ a ciertas cosas que existen en nuestro folclore? ‘por qué’ se utilizan ciertas telas, ‘por qué’ se tejen unas puntadas en un vestuario, pero en el otro no… En fin, esas preguntas que nos cuestionan por qué nuestra identidad es lo que es.

Frente a estas inquietudes, el equipo de Artesanos de Panamá se planteó múltiples preguntas, pero la que más ha resonado en nuestras cabezas es ¿por qué la camisa tonosieña tiene botones de colores? 

 

Nos remontamos al año 1920 en la provincia de Los Santos, distrito de Tonosí cuando el ilustre músico, según la página especializada “Amor por la pollera”Abelino Batista y ‘Mamita’ Pastora, su esposa, crearon esta majestuosa pieza que hoy es símbolo de la región.

Doña Pastora era una modista oriunda de Los Llanos de Los Osorios, Llano de Piedra Macaracas, y al casarse con Don Abelino, un artista excepcional, decidió  irse a vivir con él a Guánico Arriba de Tonosí

Siendo muy reconocido en la región por sus composiciones, Don Abelino Batista quería lucir una prenda distinta a todos los invitados ya que iba a presentarse en “El Revolcón”, un importante ‘jorón’ de la época; y le pidió a su esposa que confeccionara una camisa diferente.

 

En uno de sus viajes a la ciudad de Las Tablas, Don Abelino compró una peculiar tela de “rayitas” negras y un par de botones. Doña Pastora confeccionó la tela y la trabajó con varias tabletitas en forma de uva para diferenciarla de la famosa camisa coleta, y en su labor se percató que no tenía suficientes botones.

Ingeniándoselas para conseguir más botones y sin tener disponibles comercios cercanos, Doña ‘Mamita’ Pastora quitó distintos botones de vestidos viejos de sus hijas y los colocó en la nueva prenda, dando así nacimiento a la camisa guaniqueña o tonosieña que tanto nos encanta lucir.

Para complementar su atuendo, Don Abelino utilizó pantalón negro, cutarras y el clásico sombrero pintao. Actualmente la camisa se confecciona con tela de rayitas negra, azul, rojas y verdes, con cuello chino y botones de colores.

“Nuestro crimen es ser hombres y querer conocer”, dijo el poeta francés Alphonse de Lamartine y es justamente gracias a la curiosidad y un famoso ‘¿por qué?’ de la educadora y folklorista Susana Vásquez que conocemos los inicios de la camisa tonosieña.

 

Si en 1991 Vásquez no se hubiese preguntado por qué son botones de colores, tal vez no sabríamos que una pequeña e ilustre Marina Batista fue testigo de cuando su mamá quitó botones a sus vestidos y los colocó en la nueva camisa de su padre Don Abelino. Gracias a todos aquellos ‘por qué’ en nuestra historia, la tradición y cultura panameña permanecerá por siempre en nuestra memoria.

Etiquetas
Más Noticias

El País CSS realizó nueva jornada de cirugías de cataratas en Betania

Fama ¡Un nuevo capítulo! Jazzy celebra junto a su familia la compra de su primera casa en Estados Unidos

El País Incautan 553 paquetes de cocaína en puerto de Colón con destino a España

Fama ¿Los comprarías? Publican imágenes de posibles coleccionables de Yemil

El País Lluvias y tormentas eléctricas marcan este lunes en gran parte del país

Fama Orgullo panameño: Samy y Sandra llevarán su música al escenario de los Premios Juventud

El País Rector de la UP solicitará a la Asamblea que la reelección de rectores vaya a un referéndum aprobado por el Consejo General Universitario

Fama Daddy Yankee se une a un acuerdo empresarial para el desarrollo del fútbol en Puerto Rico

Deportes Misiles rusos destruyen la casa en Kiev del futbolista Sudakov

El País Moradores de Villa Alondra protestan por falta de agua en Colón

El País Más de 10 mil casos de dengue y 15 defunciones en Panamá hasta agosto 2025

Deportes Panamá recibe a Guatemala obligado a ganar en la eliminatoria mundialista de Concacaf

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

El País Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

El País Panamá, en la mira del mundo: CCIAP destaca reconocimientos y eventos internacionales

Deportes Plaza Amador y San Francisco siguen líderes tras la séptima jornada del Clausura panameño

El País La Comisión Interamericana reduce de 72 a 64 días la veda de pesca del atún tropical

El País La Iglesia pide al Estado y la sociedad crear oportunidades para los jóvenes en Panamá

El País Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Mundo Carlo Acutis, el primer santo milenial y “patrón de Internet”, es canonizado por el papa

Mundo Rigoberta Menchú alerta sobre el riesgo de deshumanización por mal uso de la tecnología