mundo -

ONU pide ambición sin precedentes y acción inmediata con el cambio climático

Puerto Rico, Honduras y Nicaragua son tres de los 10 territorios más afectados por fenómenos meteorológicos extremos ligados al cambio climático.

Katowice, Polonia/EFE

 

Naciones Unidas pidió hoy a la comunidad internacional una “ambición sin precedentes” y una “acción inmediata” en la lucha contra el calentamiento global en el segundo día de la Cumbre del Clima (COP24) en Katowice (Polonia).

 

Lea también: En Brasil, presidente electo pretende eliminar la cartera de Trabajo

El secretario general de la ONU, António Guterres, y la secretaria Ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, protagonizaron momentos clave de la jornada para subrayar la gravedad de la situación actual y de los escenarios que prevé la ciencia, así como la necesidad de una transformación social y económica.

“Aquí en Katowice debéis acordar el libro de reglas. El año que viene debemos ponerlo en práctica para transformar nuestras economías, nuestras mentes y nuestro futuro“, afirmó Guterres al presentar una cumbre de líderes que organizará el año que viene para “apalancar una ambición, una transformación y una movilización sin precedentes.”

Guterres insistió en “la enorme escala” del “reto climático” y subrayó que los compromisos adquiridos hasta el momento para atajar las emisiones contaminantes no son suficientes para contener la subida de las temperaturas en los límites acordados en el Acuerdo de París de 2015, cuya letra pequeña se debe consensuar en esta COP24.

 

Acuerdo de París de 2015

 

El texto de París, un hito político en la lucha contra el cambio climático, establece que el objetivo debe ser limitar a 1,5 grados centígrados la subida de las temperaturas con respecto a niveles preindustriales, o fijarlo por debajo de los 2 grados, ya que las consecuencias de un incremento mayor serían críticas.

Estos límites se establecieron en base a informes científicos como el que preparó para la cita de París el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), un referente en este área, que publicó en octubre otro documento para Katowice explicando los efectos de una subida de 1,5 grados.

Los principales ponentes de este estudio explicaron hoy en la COP24 las conclusiones de su investigación, que advierte que lograr que las temperaturas solo suban 1,5 grados es posible.Pero precisaron que ello requiere “cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad“, desde consumo de energía a planificación urbana y terrestre y muchos más recortes de emisiones.

Ese incremento de las temperaturas tendrá sin embargo ya importantes repercusiones, de fuertes sequías en la región mediterránea a olas de calor en los trópicos y en el Sahel, pasando por inundaciones en las áreas costeras del sureste asiático.

Todo ello afectará negativamente a los ecosistemas y a los cultivos, poniendo incluso en peligro la seguridad alimenticia de ciertas áreas.

 

Diez territorios más afectados

La secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, que presidió la presentación del IPCC, advirtió de que “el riesgo es real y hay poco tiempo para afrontarlo“, por lo que exigió “acción inmediata” y la intensificación de las iniciativas para frenar el calentamiento global.

Espinosa indicó que en la actualidad, con un aumento de las temperaturas medias de 1 grado con respecto a niveles preindustriales, ya se perciben “más fenómenos meteorológicos extremos, subidas del nivel del mar, reducción del hielo en los polos, pérdida de ecosistemas y también pérdidas de vidas y de modos de vida y pérdidas económicas.”

En este sentido, destacó un informe de la ONG Germanwatch presentado en la COP24 que señaló que Puerto Rico, Honduras y Nicaragua son tres de los diez territorios más afectados por fenómenos meteorológicos extremos ligados al cambio climático entre 2017 y 2018.

Guterres pidió por su parte una “transformación de la economía real” que abarque cambios a nivel energético e industrial, acción local y, sobre todo financiación climática, tradicional caballo de batalla entre países industrializados y economías en vías de desarrollo.

“Una genuina transformación de la economía real y un incremento real de la ambición requiere cambios fundamentales en la financiación climática. Necesitamos una movilización concertada de recursos e inversiones para lograr flujos de finanzas significativos y predecibles“, argumentó.

 

Lea también: 'La homosexualidad está de moda': papa Francisco

La COP24, que reúne a unas 30.000 personas de 197 países desde el domingo y hasta el 14 de diciembre, busca reeditar el difícil equilibrio alcanzado en París entre naciones industrializadas y en vías de desarrollo para que todos contribuyan en la lucha contra el cambio climático, pero cada uno según sus condiciones y capacidades.Esta cumbre es según los expertos la más importante desde la de París y su éxito es posible, aunque muy complejo.

Etiquetas
Más Noticias

El País Aprehenden a un sospechoso del secuestro de Dayra Caicedo

Fama Lista de preseleccionados de Panamá en los Premios Platino 2025

Mundo El papa sufre una crisis respiratoria y permanece en estado crítico

Fama El talento panameño brilla en Premio Lo Nuestro con 'Bonita' de Daddy Yankee... Producción de BK

El País Fallece niña venezolana en el naufragio ocurrido en aguas próximas a Guna Yala

Fama Artistas que encenderán el escenario en el Festival Carnavalístico en la Cinta Costera

El País Naufraga una embarcación con 19 migrantes en Panamá y las autoridades buscan a sobrevivientes

El País Decomisan 94 paquetes de droga en un puerto del Pacífico

Mundo Centro comercial en Perú cuyo techo se desplomó y mató a seis personas era 'bomba de tiempo'

El País Policía Nacional aprehende a 166 personas en las últimas 24 horas

Mundo. El papa ha descansado bien y el domingo se difundirá sólo el texto del ángelus

El País Minsa registra dos defunciones por dengue en este 2025

El País Balacera en Colón, una mujer y un menor de edad resultan heridos

El País El buque portavehículos más grande del mundo cruza el Canal de Panamá con destino a EE.UU.

El País Sepresac avanza en los esfuerzos para lograr una nueva constitución en el 2029

El País Condenan a docente universitario por violencia de género

El País Refuerzan medidas de seguridad y salud en Chitré ante la llegada del carnaval

El País Buscan a presunto implicado en la privación de libertad de una joven en Arraiján

El País Gabinete Logístico avanza hacia elaboración de una estrategia nacional

El País Más de 300 unidades del Sinaproc listos para operativos de carnaval

El País Junta Directiva del Canal de Panamá aprobó los recursos para la construcción del proyecto del proyecto de río Indio

El País Defensoría insta a las autoridades a verificar las medidas de seguridad con respecto al escaneo de iris