1
Autoexpresión y creatividad: Expresa los deseos, sentimientos, temores, la curiosidad e inquietud sobre sus propios conocimientos acerca del mundo. En el cual se comunica con gestos, palabras, actitudes.
·2
Descubrimiento: Se descubren las cualidades de los objetos.
3
Maestría: La destreza de jugar es a través de ensayo y error, con la experiencia de jugar el niño logra competencia y maestría.
4
Socializador: Favorece el intercambio de experiencias y enriquece el rango de alternativas, favoreciendo el manejo con otras personas.
5
Ambiente: Es la condición fundamental para que ocurra la etapa exploratoria de juego, el ambiente tiene que ser seguro y libre.
6
Juegos y las edades: Son diferentes juegos según las edades, según los períodos de desarrollo del niño y se aplican según las necesidades del niño.
7
Clasificación de los juegos: Existen varias maneras de clasificar los juegos según cada autor.
8
El juego exploratorio (también llamado juego funcional) se entiende como una actividad que se realiza simplemente por y para disfrutar de las sensaciones físicas que produce.
9
El juego relacional denota la capacidad de los niños para usar objetos en el juego, con el propósito para el que fueron creados.
10
Usualmente el juego constructivo se define como manipulación de objetos con el propósito de construir o crear algo.
|1429592400|importacion 14|Bebés prematuros |Creciendo|Lic. Raquel Rodríguez (Fisioterapeuta)|http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271668.jpg|| Fisioterapia| Se consideran partos prematuros los que tienen lugar antes de la semana número 37 de gestación. |Las posibilidades de superviviencia han aumentado mucho en los últimos años, pero los niños nacidos antes de término aún corren riesgos.
Entre las numerosas técnicas que se aplican para el cuidado de estos bebés prematuros se encuentra la fisioterapia. Se considera fundamental el desarrollo de las intervenciones de fisioterapia en prematuros, como prevención y asistencia.
La fisioterapia debe comenzar lo más pronto posible, en la unidad de cuidados intensivos neonatales. De ese modo, se reduce el riesgo de problemas motores y respiratorios, sobre todo la osteopenia (disminución en la densidad mineral de los huesos) y el llamado síndrome de distrés respiratorio, que se produce cuando los pulmones no están maduros. Además, los tratamientos de fisioterapia prolongada, dirigida a optimizar el desarrollo y con una importante participación de los padres, pueden tener efectos sobre el desarrollo motor.
|1429592400|importacion 15| Se evita la rigidez articular |Creciendo||http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271686.jpg|| Maduran funciones básicas| |El problema que se identifica con mayor frecuencia en los prematuros es la parálisis cerebral, que supone alteraciones en la capacidad motora y afecta a uno de cada 10 niños que nacen con un peso por debajo de 1,5 kilogramos. El uso de la fisioterapia en esta situación no está exento de controversia y tampoco está probado que pueda prevenir o disminuir la gravedad de la parálisis cerebral. La fisioterapia en estos casos sí consigue evitar la rigidez articular del bebé prematuro y favorecer el cuidado del niño.
El fisioterapeuta ayuda al niño a madurar las funciones básicas entre las que se encuentran la deglución, la respiración, el tono muscular, los movimientos, etc.
|1429592400|importacion 16|Estimulción sensorial |Creciendo||http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271696.jpg|| Se trabajan muchas áreas| |El tono muscular manifiesto en los bebés prematuros es hipotonía con extremidades en libro abierto. A los de menor edad gestacional se les introduce en un útero artificial. Activamos el punto pectoral o mamilar de Vojta para estimular la primera fase de volteo reflejo y trabajar la estimulación de la reptación refleja para mejorar el tono axial, activando al mismo tiempo los músculos de la columna vertebral.
Todo el tratamiento fisioterápico implica una estimulación sensorial para el neonato con cambios posturales, movimientos pasivos, masaje, etc., pero específicamente estimularemos el sentido del tacto con un pincel o brocha en distintas zonas del cuerpo observando las reacciones del niño.
|1429592400|importacion 17|Combate la obesidad |Creciendo|Zulay Espinosa V. (zulay.espinosa@epasa.com)|http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271706.jpg|Estamos en presencia de una pandemia a nivel mundial y por eso se requiere una estrategia de intervención integral... ya que si la prevalencia continúa con la trayectoria actual, casi la mitad de la población del mundo sufrirá obesidad y sobrepeso para el 2030.| Salud|Una alimentación saludable es uno de los ejes fundamentales para tratar y prevenir tanto la obesidad como el sobrepeso. |De acuerdo a investigaciones publicadas en The Lancet (2014) -prestigiosa revista médica inglesa- la obesidad y el sobrepeso afecta a un 37% de la población adulta y en un 14 % de niños y adolescentes en el mundo causando 3.4 millones de muertes anuales.
Es por esta razón, que la pandemia de obesidad en una de los principales problemas en la salud pública mundial y uno de los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles tales como afecciones cardiovasculares, diabetes, algún tipo de cáncer y dolor en las articulaciones.
Ana Cristina Gutiérrez, Asesora Nutricional de Herbalife considera vital desarrollar hábitos de alimentación saludable desde la niñez, establecer ejemplos de padres a hijos en cuanto a una nutrición saludable, incorporar el ejercicio al diario vivir, consumir alimentos frescos y saludables como frutas y verduras evitando sitios donde la comida es altamente calórica.
También es importante que se promueva realizar 5 o 6 tiempos de comida al día, evitar refrescos con alto contenido de azúcar y bajos nutrientes, limitar la ingesta de grasas y azúcares, consumir todos los grupos alimenticios en proporciones adecuadas y finalmente consumir de 8 a 13 tazas de líquido por día.
|1429592400|importacion 18|Niños que necesitan terapia |Creciendo| Ramiro Campos ( Samuel Herrera)|http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271732.jpg|| Lenguaje|Hoy analizaremos los signos y síntomas más comunes en niños para saber cuándo acudir a un servicio de Fonoaudiología. |Revise si el lenguaje de su niño está evolucionando de acurdo con su edad.
De 0-18 meses
1. Persistencia de reflejos orales obligatorios más allá del periodo normal o ausencia de los mismos en el mencionado periodo (por ejemplo, el reflejo de succión/deglución normal desde el nacimiento hasta los 7 meses o el reflejo de morder que persiste hasta los 9 meses).
2. Dificultades durante la alimentación debidas a trastornos anatómicos y neurológicos, tales como paladar hendido, labio hendido, parálisis suprabulbar y parálisis cerebral. - Movimientos incoordinados durante la succión, la masticación o la deglución (por ejemplo, succión deficitaria y ahogo con líquidos identificable desde la 1-2 semana de vida; ahogo con semisolidos 7 meses; tragar demasiado aire 10 meses; boca abierta 7 meses; defecto en la masticación 18 meses.)
|1429592400|importacion 19|Defectos en las diferentes etapas |Creciendo||http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271738.jpg|| Desarrollo vocálico| |3-4 meses: llanto o chillido débil.
5-9 meses: ausencia de sonidos simples voluntarios utilizados para llamar la atención o como juego vocal (vocales mantenidas y consonantes imprecisas).
9-12 meses: ausencia de producción de sílabas CV aisladas y posteriormente de reduplicaciones en cadena (balbuceo duplicado periodo normal 6-12 m)).
12-18/24 meses: ausencia de balbuceo no duplicado y jerga expresiva (sílabas CV en cadena con C y V diferentes, patrones entonativos, periodo normal 9-18 meses).
9-12/18 meses: apenas balbucea o en su balbuceo introduce muy poca variación de sonidos (tan solo 1 o 2).
|1429592400|importacion 20|Esté atento a la recepción y comprensión |Creciendo||http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271748.jpg|| Otros defectos| |1. Falta de respuesta a nombres familiares, sin apoyo gestual, a los 12-18 meses (por ejemplo, mamá, papá).
2. Falta de respuesta (mirar, señalar, tocar o actuar) sobre algunos objetos familiares (al menos 3), nombrados por el adulto, hacia los 18 meses.
3. Falta de respuesta ante palabras de acción en contexto habitual o con claves gestuales a los 18 meses. Por ejemplo, respuesta a dame, mira, ven.
En cuanto a los defectos en comunicación no-verbal entre los 15-18 meses está la ausencia del uso de gestos para expresar sus deseos o necesidades; no señala con el dedo índice para pedir un objeto que desea; ausencia del uso de gestos para compartir la atención del adulto sobre un objeto o evento.
|1429592400|importacion 21| |Creciendo||http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271766.jpg~http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271767.jpg~http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271768.jpg~http://cierre.diaadia.com.pa/imagenescierre/5271769.jpg|Aris Michelle Bustamante Vergara, nació el 20 de febrero de 2015. Su familia está orgullosa de su primer mes de vida y le desea mucha bendiciones.~Ana Bethancure cumplió 14 años el 18 de abril, motivo por el cual sus padres le desean muchas felicidades y le recuerdan lo mucho que la quieren.~Geraldine Mawell Avecilla celebró 6 años el 15 de abril. Vayan para ella muchas felicidades y que Dios la bendiga a manos llenas.~Frank Gerald Bailey Perea llegó a la mayoría de edad el 16 de abril, al cumplir 18 años. Sus padres se sienten orgullosos de él y le desean éxito en las metas que emprenda.| | ||1429592400|importacion