De acuerdo con un estudio científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland de Estados Unidos, publicado en la revista Archives of Pediatric and Adolescent Medicine en mayo de 2012, el 87% de las madres que tienen niños entre los 12 y 32 meses de edad con sobrepeso, fueron menos capaces de percibir con precisión el tamaño del cuerpo de sus niños y el 81% consideró normal el sobrepeso de su hijo.
Los científicos repartieron dibujos con niños de diferentes tamaños y pidieron a las mamás que eligieran el que más se parecía a su hijo. De las 281 madres que participaron, el 70% eligió a niños que no se parecían realmente a sus hijos, porque calcularon mal el tamaño del cuerpo.
Según comentan los autores del estudio, es posible que las madres evaluadas perciban que los niños con sobrepeso son más saludables, mejor alimentados y cuentan con un desarrollo más rápido que los niños con peso bajo o normal y algunas mamás probablemente creen que es una indicación de su buena labor como madres.
Cifras
De acuerdo con el Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OECD) 1 de cada 5 niños, de edades entre los 5 y 17 años, se ve afectado por el exceso de peso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.
Y la alimentación balanceada, son las claves
Lo primero que se debe tomar en cuenta es la recomendación de la OMS, que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses. A partir del sexto mes, se debería iniciar la alimentación complementaria (alimentos diferentes a la leche materna). Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2, explica la nutricionista colombiana, Claudia Angarita.
Asimismo, es importante ofrecer una alimentación balanceada y variada que contenga los diferentes grupos de alimentos y el aporte nutricional necesario para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Además, para alimentar a un niño es necesario conocer las diferentes funciones que los alimentos cumplen en el organismo, destaca la especialista.
Angarita también menciona que es importante que los niños se hidraten adecuadamente. Un porcentaje importante de la hidratación diaria se repone mediante el consumo de líquidos. El otro porcentaje proviene de los alimentos sólidos, tales como las frutas y vegetales.
Preste atención a los síntomas
Cuando hay una ganancia de peso rápido.
Cuando al niño se le marcan unos rollitos en la cintura y además tiene celulitis evidente.
Puede tener un factor de riesgo cuando pasa más de dos horas frente a la televisión y además tiene un apetito incontrolable.