creciendo -
Meningitis en niños
SíntomasNeonatos (menores de un mes de edad): irritabilidad o letargia, falta de succión, pobre respuesta a estímulos, hipo o hipertermia; 1 mes a 2 años: irritabilidad, llanto fuerte, abombamiento de la fontanela o mollera en lactantes, fiebre, vómitos, decaimiento; mayores de dos años: dolor de cabeza, vómitos, rigidez de nuca, fiebre, erupciones cutáneas o convulsiones en casos complicados.Dr.Iván Antonio Wilson /Presidente Asociación Panameña de PediatríaDependiendo del agente etiológico o causal, la meningitis puede ser viral, bacteriana, por hongos y por otras causas menos comunes.Al igual que la mayoría de las afecciones respiratorias, los gérmenes se pueden transmitir mediante gotas de fluidos de la garganta y la nariz de personas infectadas que los expelen al toser o estornudar, sobre todo en lugares en los que los pacientes tienen contacto estrecho (escuelas, campamentos, internados, pacientes que viven en hacinamiento).Las meningitis pueden deberse a complicaciones de otros procesos infecciosos que padece el paciente (neumonías, otitis media, sepsis, etc).La meningitis bacteriana es menos frecuente que la viral, pero puede poner en riesgo la vida del paciente si no se trata oportunamente.La meningitis viral (aséptica) es un poco más común, y si los casos son leves, puede ser indistinguible de un proceso respiratorio agudo.Medidas preventivasAnte la mínima duda, consulte con el pediatra Las medidas preventivas son básicas, sígalas:Mantener las vacunas al día.Hay bacterias que son susceptibles a la vacunación ( Haemophilus influenzae, neumococo, meningococo), de manera que pueden evitarse las complicaciones y riesgo de enfermedad diseminada, como es el caso de la meningitis.Practicar las medidas de higiene (lavado de manos, taparse la boca y nariz al toser o estornudar).Acudir al médico en forma precoz ante la presentación de síntomas.Algunos factores de riesgo para desarrollar meningitis o sus complicaciones son:Menores de cinco años de edad (en especial menores de un año).No alimentación con leche materna.Falta de higiene personal.Vacunación incompleta.Contacto con pacientes que presentan el padecimiento.Pacientes con sistema inmune alterado.Pacientes con enfermedades de fondo.Pacientes con válvulas (derivaciones ventrículo-peritoneales).Por ejemplo, los pacientes con hidrocefalia o alteraciones de la médula espinal.Tratamiento indicadoEn el caso de las meningitis virales, el tratamiento es sintomático, reposo, hidratación, control de la fiebre.Pueden ser hospitalizados por períodos cortos (24 horas) para egresarlos y continuar el manejo en casa.En las meningitis bacterianas u otros casos más raros, el paciente amerita hospitalización y supervisión médica para evitar complicaciones.
Etiquetas