el-pais -

Cierre de pasos informales entre propuesta trilateral sobre crisis migratoria

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado de forma voluntaria a Venezuela desde Panamá en últimos días, pagando ellos mismos sus pasajes y tras permanecer en un albergue.  

EFE

Autoridades de Migración de Costa Rica, Colombia y Panamá abordaron este martes la crisis regional de migrantes irregulares, con propuestas como el cierre de los pasos informales y la creación de un observatorio de movilidad humana para enfrentar este fenómeno disparado en los últimos meses. 

Panamá, Costa Rica y Colombia son territorios por los que este año han transitados centanares de miles de migrantes irregulares, especialmente venezolanos, en su viaje hacia Estados Unidos. 

Panamá, adonde llegan tras cruzar la peligrosa jungla del Darién procedentes de Colombia, registra más de 210.000 migrantes en tránsito este año, una cifra sin precedentes, más del 70 % nacionales de Venezuela y el resto de una treintena de países de Africa, Asia y América. 

En esta primera reunión técnica trilateral, celebrada a puerta cerrada, participaron los jefes de las oficinas de Migración de Costa Rica, Marlen Luna; de Colombia, Carlos Fernando García Manosalva; lasubdirectora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, María Isabel Saravia, y representantes de EE.UU., de acuerdo con la información oficial. 

 

Leer también: Policía redobla esfuerzos durante las fiestas patrias

 

"CERRAR LOS PASOS INFORMALES"  Los funcionarios de Migración formularon un llamado a la comunidad internacional, "destacando la importancia de cerrar los pasos informales, que lleven al ingreso de migrantes irregulares a territorio panameño", señaló un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg). 

"Fueron evaluadas varias propuestas en esta reunión, lo más importante es que los Estados presentes estuvieron de acuerdo en el establecimiento de rutas seguras y formales que ayuden a combatir el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y (...) salvaguardar la seguridad" tanto de los migrantes como de los nacionales de cada país", afirmó Saravia, según el comunicado. 

Agregó que se acordaron además siete puntos -todos sobre acuerdos ya suscritos en materia migratoria- sobre los cuales se establecerá la hoja de ruta para la segunda reunión entre los representantes de los cuatro países, que tiene como fecha de realización el 9 de noviembre próximo, en un lugar no precisado. 

Entre los puntos a tratar en esa próxima reunión está la creación de un observatorio de movilidad humana con el fin de obtener información sobre el movimiento migratorio irregular, así como solicitar a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que efectúe "un análisis actualizado de los programas para migrantes en la región", señala la información oficial. 

 

BAJA EL FLUJO MIGRATORIO TRAS MEDIDAS DE EE.UU.  Panamá reportó el viernes pasado "una drástica disminución del flujo de migrantes irregulares, principalmente venezolanos", que llegan al país por el Darién, al registrar solo 2.292 personas, (624 venezolanos) en tres días, cuando se llegó a computar entre 3.000 y 4.000 viajeros diarios ese mismo mes. 

La bajada en el flujo ocurrió después de que el pasado 12 de octubre Estados Unidos anunciara que todo venezolano que entre a ese país habiendo cruzado de manera irregular la frontera de México y de Panamá será expulsado a territorio mexicano.

  Es así que más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado de forma voluntaria a Venezuela desde Panamá en últimos días, pagando ellos mismos sus pasajes y tras permanecer en un albergue abierto por la Misión Diplomática de Venezuela en la Ciudad de Panamá. 

 

EL DARIÉN, UNA RUTA IRREGULAR DESDE HACE AÑOS  La selva del Darién ha sido por décadas una ruta migratoria irregular utilizada por personas de todo el mundo que viajan hacia EE.UU., pese a los graves peligros que entraña por su entorno salvaje y por la presencia de grupos del crimen organizado. 

La región ha sufrido varias crisis de migrantes irregulares: de cubanos entre 2015 y 2016; de haitianos en 2021, y este 2022 de venezolanos, todos huyendo de crisis en sus países y con la intención de llegar a EE.UU. 

Panamá tiene estaciones de recepción migratoria (ERM) en su fronteras con Colombia (sur) y Costa Rica (norte), adonde lleva a los viajeros irregulares para tomar sus datos biométricos y ofrecerles servicios sanitarios y de alimentación, un operativo que ha consumido más de 50 millones de dólares desde 2020 según los datos oficiales. 

Leer también: Entérese cuáles son los desvíos de Metro Bus durante los desfiles de fiestas patrias
Etiquetas
Más Noticias

El País Hallan restos humanos en una zona boscosa de Loma Cová, se presume que sean de Leopoldo Lester

El País Inician inspecciones en el Teatro Anayansi tras suspensión del concierto de Melendi por seguridad

El País Hallan presunto precursor químico para cocaína en operativo aduanero

Fama Shelsy Kitzyel revela situación que marcó su vida y recibe una ola de apoyo

El País Inundaciones afectan a comunidades costeras de Colón tras desbordamiento de ríos

Fama Guillermo y Catalina celebran su 14 aniversario de bodas

El País Condenan a mujer a 30 años de prisión por abuso sexual agravado contra sus hijas menores de edad

Fama ¡Duros testimonios! La justicia reescucha las voces de las víctimas de Harvey Weinstein

El País Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta cartas credenciales

El País Realizan misa en honor al papa Francisco, la pareja presidencial estuvo presente

El País Alcaldía de Panamá extiende horario para expendio de bebidas alcohólicas por Día del Trabajador

El País Semipeatonalización del Casco Antiguo moviliza más de US$ 1.2 millones en la economía del distrito de Panamá

El País Golpe al fraude: desmantelan grupo de estafadores en Colón

El País Universidad de Panamá realizará una caminata pacífica en defensa de la autonomía universitaria y la soberanía nacional

El País Docentes protestan afuera de la oficina del juez de paz de Santiago por la liberación de sus compañeros

Mundo El cónclave empezará el 7 de mayo a las 16.30 con la entrada a la Capilla Sixtina

El País Contralor anuncia que directores de escuelas que no entreguen informes sobre inasistencias y tardanzas perderán acceso a pagos

El País Condenan a 16 años de prisión a hombre que abusó de su hijastra en Colón

El País Nuevo embajador estadounidense llega a Panamá en medio de las tensiones sobre el Canal