Pasar al contenido principal

Comercial Superbaner 970x90

SECCIONES
logo
logo
 ingresar
logo
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
El País: Sábado 16 de Agosto de 2025 4:13 PM
El País: 2025/08/16 04:13pm

Experta de la OEA afirma que cerrar los ministerios de la Mujer es un retroceso

Panamá planea "reformular" el Ministerio de la Mujer para integrarlo dentro del Ministerio de Desarrollo Social o que vuelva a ser un instituto.
  • - Feministas tachan de retroceso la futura eliminación del Ministerio de la Mujer en Panamá
  • Efe.

  • diaadiapa@epasa.com
  • @diaadiapa
Teresa Incháustegui.

Teresa Incháustegui.

Etiquetas

  • Corriente Antifeminista
  • mujer
  • Ministerio de la Mujer
  • ONU
  • derechos
  • OEA
Escucha esta noticia

Eliminar o convertir en secretarías o institutos los ministerios de la Mujer, como anunciaron recientemente Ecuador y Panamá, significa un retroceso de 70 años para las mujeres, señaló a EFE la vicepresidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Mesecvi), de la Organización de Estados Americanos (OEA), Teresa Incháustegui.

"Pasarlos al traspatio, degradarlos jerárquicamente es una señal de que no es importante. Realmente es un retroceso de 70 años, algo muy fuerte porque desde de los años 70 empezamos con el tema de la igualdad y esto nos mete atrás de eso, mucho antes de que comenzara este ciclo virtuoso que tuvimos a partir de 1975, con el incremento en el reconocimiento de los derechos de las mujeres", explicó en una entrevista con EFE.

Naciones Unidas declaró el 1975 como el Año Internacional de la Mujer y realizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que reunió a delegadas de todas partes para discutir la situación de las mujeres y promover la igualdad de género.

"Esto (los cierres) nos pone nuevamente a la cola de todos los sectores que no tienen centralidad en la visibilidad política ni en las prioridades de la agenda", añadió la socióloga mexicana.

Panamá planea "reformular" el Ministerio de la Mujer para integrarlo dentro del Ministerio de Desarrollo Social o que vuelva a ser un instituto, mientras que Ecuador lo fusionará con el Ministerio de Gobierno, medidas que han recibido el rechazo de organizaciones feministas en ambos países.

Con respecto a Panamá, el Comité de Expertas ya había expresado en julio su preocupación por este anuncio, señalando que "debilitaría gravemente" la capacidad del Estado para "garantizar a todas las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos".

Y este viernes mostró su rechazo por la decisión del Gobierno ecuatoriano e indicó que había recibido alertas de los grupos de la sociedad civil sobre el impacto que este cierre podría tener "en un contexto de alta prevalencia de la violencia basada en género contra las mujeres y niñas", en un país en el que, según cifras de las organizaciones, se registra un feminicidio cada 21 horas.

Una "corriente antifeminista"

Incháustegui aseguró que estas medidas son parte de una "corriente antifeminista" que se está viviendo en América desde hace algunos años, tras la llegada al poder de gobiernos de ultraderecha.

"Tenemos que reconocer que hay un intento, que no es para nada tímido, de dar un portazo a los avances de las mujeres e iniciar una vuelta atrás. Y lo estamos viendo materializarse en Estados Unidos, lo vimos en el Brasil de (Jair) Bolsonaro, lo estamos mirando en la Argentina de (Javier) Milei, y también ahora en Ecuador y las intentonas en Panamá y en Perú, etc...", señaló.

En junio, las expertas alertaron de que iniciativas legislativas que estaban en trámite en el Congreso de Perú amenazaban con debilitar las competencias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en materia de atención y protección a víctimas y sobrevivientes de violencia de género "poniendo en riesgo su acceso a servicios especializados e integrales".

Desconocer la violencia

Entre los argumentos que han dado los gobiernos para cerrar los ministerios han sido el de reducir costos en el Estado y aumentar la eficiencia, algo que Incháustegui dice que no se basa en la realidad.

"Si nosotros vemos en promedio cuánto es en plata lo que recibe cada mujer atendida, es un dólar o dos dólares diarios. O sea, no es nada, es simbólico desde el punto de vista presupuestario el compromiso que tienen los Estados con los derechos humanos de las mujeres", añadió.

Sin embargo, mencionó que pese a la precariedad de estas instituciones, sí han tenido un peso importante para las mujeres y que lo que deberían hacer los Estados es fortalecerlas para que haya una implementación efectiva de las políticas públicas de prevención y protección de las víctimas de violencia machista.

Así, Incháustegui cree que, más bien, estas medidas son una señal de que los gobiernos están desconociendo "las brutales agresiones que viven diariamente las mujeres". "Están volteando para el otro lado", añadió.

Estos cierres, agregó, representan incumplimientos de los países a compromisos internacionales adquiridos con la Convención de Belém do Pará o con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

"Apelamos a la buena fe y a la decencia política de los gobiernos que signaron estas convenciones. Esperamos que estas decisiones no se efectúen o se reviertan", concluyó.

 

COMERCIAL - Robapagina B Mobil 300x250

Clasiguía

COMERCIAL - Robapagina C Mobil 300x250

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Contenido Premium
BK: 'No tengo problema con el Problema de Daddy Yankee'

BK: 'No tengo problema con el Problema de Daddy Yankee'

Comercial 300x250 B

Más leídas
Experta de la OEA afirma que cerrar los ministerios de la Mujer es un retroceso

Experta de la OEA afirma que cerrar los ministerios de la Mujer es un retroceso

IDAAN suspenderá hoy operación de la planta de Chilibre

IDAAN suspenderá hoy operación de la planta de Chilibre

Usuarios de la Policlínica de Nuevo San Juan piden un paso peatonal

Usuarios de la Policlínica de Nuevo San Juan piden un paso peatonal

Ecuador confirma la salida de Panamá de su lista de paraísos fiscales, tras un acuerdo bilateral

Ecuador confirma la salida de Panamá de su lista de paraísos fiscales, tras un acuerdo bilateral

Más leídas
Experta de la OEA afirma que cerrar los ministerios de la Mujer es un retroceso
IDAAN suspenderá hoy operación de la planta de Chilibre
Usuarios de la Policlínica de Nuevo San Juan piden un paso peatonal
Ecuador confirma la salida de Panamá de su lista de paraísos fiscales, tras un acuerdo bilateral
Previous Next

Comercial 300x250 C

Comercial 300x600 desktop

El pleque pleque secrets
¡Ellos nos tienen de payasos… pélenles el ojo!
Contenido Premium
Ver más
Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

COMERCIAL - Super Banner Desktop 728x90

COMERCIAL - Mobil 300x600

Comercial 970x90 footer desktop

logo dia a dia
  • Siguenos en:

logo dia a dia
  • Regístrate
  • Paute con nosotros
  • Panamá América
  • Crítica
  • Día a Día
  • Mujer
  • Recetas
  • Impresos
  • Cine
Miembro de:
logo PAL
Sociedad prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarles publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

×