Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
El País: Viernes 22 de Agosto de 2014 1:47 PM
El País: 2014/08/22 01:47pm
Redacción /Web
Hoy 22 de agosto se conmemora el día del folklore el cuál es un conjunto de expresiones y manifestaciones culturales que identifican a un pueblo, una región o una nación las cuales son aprendidas y luego transmitidas de generación en generación así lo explicó Ricardo T. Charles Alveo Relacionista, columnista, investigador y promotor cultural.
Según Charles el folklore encierra los temas relacionados con las costumbres y tradiciones campesinas, festividades regionales, municipales y nacionales, ferias agropecuarias y festivales autóctonos, comidas, bebidas y viandas típicas, leyendas y cuentos folklóricos, rimas, refranes y chistes, ceremonias indígenas, talismanes y amuletos mágicos, místicos y religiosos, festividades patronales, supersticiones, creencias, recetas y curaciones botánicas, música, cantos, bailes, danzas, juegos y rondas infantiles, artesanías y manualidades.
Según el promotor cultural los trajes típicos entran en las costumbres típicas o forma regional de vestir y también en las artesanías cuando hablamos de la confección del vestuario y sus accesorios o joyas. Siendo esta parte del folklore la más conocida y llamativa por sus colores, atuendos y gracia al lucirlo especialmente en los países de América como: México, Rep. Dominicana, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y por supuesto en Panamá. Cabe destacar que en Asia son muy cotizadas las telas, bordados y exóticos diseños que hacen brillar los vestidos en Thailandia, Korea, Japón, China, Arabia, Indonesia y en la India.
Los rasgos o características típicas del folklore son: popular, ubicable, tradicional, funcional, plástico y anónimo.
El término es anglosajón y surge de la conjunción de dos palabras folk que significa pueblo y lore que significa saber o sabiduría por consiguiente folklore significa " el saber del pueblo " y el termino fue utilizado y popularizado en Inglaterra por el Prof. y científico británico William John Thoms en una publicación realizada en el diario el Ateneo, al hablar sobre " antigüedades populares " , el día 22 de agosto de 1846. En su honor la UNESCO declaró el 22 de agosto como " DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE" en 1960, es por ello que los principales festivales del mundo se organizan en el mes de agosto especialmente en España , Francia , Portugal, Italia, E.E.U.U. , Grecia, Colombia , Mexico y en Perú .
En Panamá el término se popularizó gracias a que el Prof. Manuel F. Zárate quien estudió en Francia y siempre estuvo muy preocupado por la investigación folklórica, instituye el Primer Festival con un equipo de hombres y mujeres en el pueblo de Guararé, hace mas de 60 años, para exaltar la música vernácula, en honor al instrumento folklórico panameño como lo es : La Mejorana.
Por ello desde la época de Zárate hasta la actualidad la cosa ha ido cambiando y cada día se le da más valor a lo típico panameño, con las presentaciones de grupos de bailes y danzas folklóricas, indígenas y afro-coloniales , la creación de nuevos grupos de instrumentos musicales para animar bailes, nuevos trovadores del canto y el verso folklórico, academias y cursos de bailes, talleres, seminarios para niños, jóvenes y adultos mayores hay en todas las provincias.
Muy importante hasta la carrera universitaria de técnico y licenciatura en FOLKLORE ya se han iniciado tanto en la UNIVERSIDAD DE PANAMÁ y en UDELAS, ya se estudia para ejercer como profesor en las escuelas y centros de educación preescolar.
El apoyo del gobierno en la promoción artesanal es palpable con talleres de actualización, seminarios para la promoción, mercadeo y venta de artesanías y la creación de mercados y oportunidades feriales para la venta de toda clase de artesanías nacionales, a través del MICI, tanto en Panamá como en ferias internacionales.
Hay que resaltar la gran labor que están realizando los medios de comunicación social como la televisión y la radio, los cuales tienen espacios semanales destinados a la divulgación del folklore nacional, a través de programas donde se destaca la labor del campesino, del indígena y de la cultura tan arraigada de los afro-descendientes quienes han aportado mucho y sigan aportando a la cultura nacional y a la definición de nuestra personalidad del ser panameño.
También en la parte turística se está vendiendo mas la oferta cultural, histórica y ecológica del país a través de la ATP, que invita a nacionales y extranjeros a conocer las bondades de nuestro folklore visitando las ferias regionales, agropecuarias y artesanales, festivales folklóricos, fiestas patronales, Desfiles de las Mil Polleras y concursos de músicos, trovadores y artesanos que se realizan desde Chiriquí hasta Darién.
Y a mis amigos folkloristas los felicito en este nuestro día internacional para que juntos continuemos, con esa ardua labor que DIOS nos ha encomendado, ya que si nosotros no lo hacemos, que se espera de las futuras generaciones , así es que a seguir la lucha amigos del baile, la música, las artesanías y del canto folklórico, porque así como la mejorana, " el folklore es para siempre".