el-pais -

Indígenas panameños Naso ya cuentan con su propia comarca tras años de lucha

A orillas del río Teribe, un territorio de 1.600 kilómetros cuadrados al oeste de Panamá, habita el pueblo Naso, integrado por unas 5.000 personas.

EFE

 

El pueblo Naso, una de las siete etnias indígenas que viven en Panamá, ya cuenta con su comarca "Naso Tjër Di" tras años de lucha, con la sanción este viernes de la ley que la crea por parte del presidente panameño, Laurentino Cortizo.

"Sancioné la Ley 656 que crea la comarca Naso Tjër Di, garantizando la herencia ancestral del pueblo Naso y sus derechos. No tengo duda que nuestros indígenas, así como lo han hecho a través de la historia, seguirán conservando estas áreas protegidas", escribió Cortizo en su cuenta de Twitter.

El gobernante ratificó la normativa en la que es ya la sexta comarca indígena del país, ubicada en la selva de Bocas de Toro, una provincia del Caribe panameño que hace frontera con Costa Rica, ante el rey Santana, el máximo dirigente de la etnia.

A orillas del río Teribe, un territorio de 1.600 kilómetros cuadrados al oeste de Panamá, habita el pueblo indígena Naso, integrado por unas 5.000 personas, quienes se rigen desde hace siglos por una especie de monarquía asamblearia, siendo el único pueblo de Latinoamérica con rey, y llevaban años reivindicando su comarca.

Leer también: Encuentran mujer ahogada en Cuesta de Piedra, Volcán

 

En diciembre de 2018, el entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019) vetó la ley que crea la nueva comarca con el argumento de que incorporaba terrenos pertenecientes al Parque Internacional La Amistad, que comparten Panamá y Costa Rica, lo que constituía un conflicto "con la normativa ambiental nacional e internacional".

El asunto llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, que en noviembre pasado falló a favor de la creación la sexta comarca indígena en el país.

En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupan en siete etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri.

Gran parte de estas personas habitan en las cinco comarcas indígenas que actualmente tienen reconocimiento legal y autonomía propia: Emberá-Wounaan, Guna Yala, Ngäbe-Buglé, Madugandí y Wargandí.

Aunque el país centroamericano es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria pues la pobreza afecta al 96,7 % de las personas y la desnutrición crónica al 72 % de los niños menores de 5 años, de acuerdo con la última encuesta oficial. 

Leer también: Ministerio Público optó por no dar detalles del homicidio de Enrique Ryce
Etiquetas
Más Noticias

Fama Aseguran que Justin Bieber estaba al borde de la quiebra antes de vender su catálogo musical

Fama ¡‘Nunca elegida’! Alexa Chacón brinda una respuesta poderosa al odio digital desde la autoaceptación

El País SENNIAF condena uso de imagen de menor en campaña publicitaria de casa de citas

Fama ¡'Yo tenía 18 y ella 13'! Christian Nodal confiesa que Ángela Aguilar lo ponía nervioso desde joven

El País Habilitarán puente de ayuda humanitaria para apoyar a Bocas del Toro

El País Mulino intenta 'salvar 7.300 empleos' ante crisis por huelga bananera

Relax Una mutación única en los gatos explica su color naranja y su fama de ‘agentes del caos’

El País Residentes de albergue de Mindi piden mudarse a Alto de Los Lagos

El País Denuncian malos olores y aguas acumuladas en Callejón Martínez

Relax La plataforma de 'streaming' Max recupera su antiguo nombre HBO Max

El País Hospital Regional de La Chorrera Dr. Nicolás A. Solano con pisos sin aire acondicionado desde su inauguración será finalmente renovado

Fama Cassie Ventura testifica que Sean 'Diddy' Combs era adicto 'al éxito'

El País Investigadora panameña es premiada en concurso de fotografía científica en Canadá

Fama Miss Universo Nicaragua inicia, desde Miami, la búsqueda de su nueva reina de belleza

Deportes El juez procesa a Raúl Asencio y sus tres excompañeros por compartir vídeos sexuales de una menor

El País Lajas Blancas cierra las puertas a la migración irregular sur – norte

Fama Autoridades mexicanas indagan como feminicidio el asesinato de una ‘influencer’ en vivo

El País Carlos Godoy Othón, propuesto como nuevo director del IFARHU