el-pais -
Sombrero Pintado entra a la lista de Patrimonio de la Unesco
Panamá ingresó por primera vez a la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al recibir fallo favorable a la nominación de los procesos vegetales y técnicas artesanales para el tejido de las crinejas, talcos y pintas del sombrero pintao presentada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). El fallo fue emitido durante la 12ava sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial que se realiza del 3-9 de diciembre en la ciudad de Jeju, República de Corea, y fue producto del trabajo del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá del MICI que preparó y presentó el expediente ante la Unesco logrando que fuese aceptada en primera instancia la candidatura. El ministro de Comercio e Industrias, Agusto Arosemena, expresó su complacencia por este reconocimiento mundial para nuestra primera inscripción sobre las técnicas artesanales del sombrero pintao, por tener un gran significado para los panameños y representar un gran compromiso de Estado y de Nación. Arosemena delantó además, que ya se está trabajando en otras candidaturas, una de ellas es sobre el significado y diseño de la mola tradicional, y con el apoyo y compromiso de las comunidades, el Proyecto Salvaguardia podrá continuar con las diversas candidaturas que esta nación se merece. Sobre la técnica del sombrero pintao Las técnicas de elaboración del sombrero pintao han pasado de generación en generación. Las referencias datan de los siglos XVIII y XIX asociados a la elaboración artesanal de los indígenas de la región de Toabré. En Panamá se conoce principalmente la región de la provincia de Coclé, por la habilidad de sus artesanos en estos tejidos de plantas que dan como resultado una práctica artesanal asociada a una prenda considerada parte de nuestra identidad criolla o mestiza. Los tejidos del sombrero pintao son totalmente artesanales, sin químicos ni fibras sintéticas; la materia prima se obtiene en la misma flora del área. Se emplean cinco plantas para su elaboración (bellota, junco, chonta, pita y chisná) y lodo de ciénega. La combinación de tejidos le ha dado los nombres de sombrero de talco o sombrero pintao, como se conoce por las trenzas blancas de bellota, intercaladas con los tejidos de junco y chonta teñidos de negro. La tradición oral nos dice que los talcos forman diseños inspirados en animales y bejucos de plantas. Las técnicas artesanales del Sombrero Pintao son valoradas como parte de las destrezas de una región que ha trascendido a todo el país para darnos sentido de pertenencia. Se ha transmitido de generación a generación y se ha hermanado con otras expresiones del patrimonio inmaterial que le son cercanas.
Etiquetas