especiales -

Ruptura de relaciones con los Estados Unidos

“En el Gabinete prácticamente todos se oponían a la ruptura de las relaciones, su familia se oponía y los grupos de poder económico estaban presionando para que no lo hiciera", Manuel Solís Palma (Q.E.P.D), exministro de Educación.

Dr. Eduardo Flores Castro*Catedrático de la Universidad de Panamá La ruptura de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, como respuesta a la agresión del ejército estadounidense contra el pueblo panameño, en enero de 1964, la da a conocer públicamente el presidente Roberto Chiari al mediodía del 10 de enero. Pero, ¿cómo y de quién fue la idea de romper relaciones? He leído y escuchado varias versiones sobre este hecho, y lo más probable es que cada una de ellas contenga parte de la verdad. El Dr. Eloy Benedetti señala que en la noche del 9 de enero de 1964, le entregó al presidente Chiari la nota que le había ordenado redactar el canciller Galileo Solís, en que rompíamos relaciones con los Estados Unidos. Lo que no nos dice el Dr. Benedetti es si el presidente Chiari le había dado instrucciones al canciller Solís de redactar dicho documento. Además, nos señala Benedetti, que cuando le entrega el documento al presidente, le impresionó el rostro adusto y severo de Chiari mientras lo leía, y que no le quedó la menor duda de que la decisión de romper relaciones diplomáticas ya la hubiera tomado con anterioridad. El Licdo. Jorge Flores, en su ensayo “Cincuentenario de la Gesta Patriótica de enero de 1964”, nos señala que después de no ser atendida la demanda del presidente Chiari, de que las autoridades zonian detuvieran la agresión contra Panamá, a las 2:25 a.m. del 10 de enero, se le comunica al secretario de Estado de Estados Unidos Dean Rusk, en un cablegrama firmado por el ministro de Relaciones Exteriores Galileo Solís, después de una exposición de motivos y de calificar como injusta y despiadada agresión de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, lo siguiente: “cumplo con informar a vuestra excelencia, que debido a los sucesos a que antes me he referido, el Gobierno de Panamá considera rotas sus relaciones diplomáticas con su ilustrado Gobierno, y en consecuencia, ha impartido instrucciones a su Excelencia el Embajador Augusto Arango para que regrese cuanto antes a la Patria”. En la madrugada del 10 de enero de 1964, la Federación de Estudiantes de Panamá decidió convocar a una gran asamblea general en el paraninfo universitario. De esta asamblea salió el manifiesto que en el primer punto solicitaba la ruptura de relaciones diplomáticas con el Gobierno de los Estados Unidos. Al llegar la marcha a la Presidencia y hacerle entrega del documento al presidente Chiari, este sale al balcón de la Presidencia y anuncia a la manifestación que abarrotaban las calles, la ruptura de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. La noticia de la ruptura de relaciones la publica el diario panameño Star&Herald, en grandes titulares en su primera plana en la edición del 10 de enero de 1964. Entonces, ¿por qué si para la mañana del 10 de enero ya se conocía que Panamá había roto relaciones con los Estados Unidos, los universitarios insisten en este punto? Yo le hice esta pregunta al Dr. Adolfo Ahumada, dirigente estudiantil universitario de esta época, y me señaló: “El ministro Solís Palma nos había informado que existían fuertes presiones para que el presidente Chiari revocara la ruptura de relaciones, por lo que nuestra solicitud plasmada en la manifestación iba dirigida a que el presidente se mantuviera en esta decisión”. Hace algunos años, tuve la oportunidad de conversar con Solís Palma (q.e.p.d.) sobre los hechos del 9 de enero de 1964, y le pregunté que como ministro de Educación de ese momento, cómo había sido el ambiente en la Presidencia. Él me respondió: “En el Gabinete prácticamente todos se oponían a la ruptura de las relaciones, su familia se oponía y los grupos de poder económico estaban presionando para que no lo hiciera, ya que temían que los Estados Unidos tomara represalias económicas contra el país”. El 13 de enero, Chiari se reúne con el delegado estadounidense Thomas Mann. Al final de la conversación, Mann le informa que la inteligencia norteamericana había descubierto que los comunistas habían penetrado posiciones importantes dentro del gobierno panameño, que había algunos dentro de los consejeros del presidente, y que Fidel Castro trataría de introducir armas a Panamá. Ante esta aseveración, Chiari no hizo ningún comentario. Es probable que Mann al señalarle al presidente Chiari sobre ese infiltrado comunista en su gabinete se estuviera refiriendo al ministro Solís Palma. Ante la gravedad de los hechos, y la negativa del ejército estadounidense de cesar la agresión armada contra la población panameña, y ante el apoyo y el clamor del pueblo, el presidente Chiari toma la muy difícil y patriótica decisión, y nos convertimos en el primer país de América que rompía relaciones con la primera potencia militar del mundo.        
Etiquetas
Más Noticias

El País Hallan restos humanos en una zona boscosa de Loma Cová, se presume que sean de Leopoldo Lester

El País Inician inspecciones en el Teatro Anayansi tras suspensión del concierto de Melendi por seguridad

El País Hallan presunto precursor químico para cocaína en operativo aduanero

Fama Shelsy Kitzyel revela situación que marcó su vida y recibe una ola de apoyo

El País Inundaciones afectan a comunidades costeras de Colón tras desbordamiento de ríos

Fama Guillermo y Catalina celebran su 14 aniversario de bodas

El País Condenan a mujer a 30 años de prisión por abuso sexual agravado contra sus hijas menores de edad

Fama ¡Duros testimonios! La justicia reescucha las voces de las víctimas de Harvey Weinstein

El País Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta cartas credenciales

El País Realizan misa en honor al papa Francisco, la pareja presidencial estuvo presente

El País Alcaldía de Panamá extiende horario para expendio de bebidas alcohólicas por Día del Trabajador

El País Semipeatonalización del Casco Antiguo moviliza más de US$ 1.2 millones en la economía del distrito de Panamá

El País Golpe al fraude: desmantelan grupo de estafadores en Colón

El País Universidad de Panamá realizará una caminata pacífica en defensa de la autonomía universitaria y la soberanía nacional

El País Docentes protestan afuera de la oficina del juez de paz de Santiago por la liberación de sus compañeros

Mundo El cónclave empezará el 7 de mayo a las 16.30 con la entrada a la Capilla Sixtina

El País Contralor anuncia que directores de escuelas que no entreguen informes sobre inasistencias y tardanzas perderán acceso a pagos

El País Condenan a 16 años de prisión a hombre que abusó de su hijastra en Colón

El País Nuevo embajador estadounidense llega a Panamá en medio de las tensiones sobre el Canal