Cuando tomé la decisión de destetar a mi hija Isabella, volví a toparme con las mismas sensaciones que en el inicio de la lactancia, sentí miedo, no sabía cómo hacerlo y escuché un millón de opiniones diferentes sobre cómo debía ser y cuándo debía ocurrir.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Logre ni culpas un destete sin llantos
Dania Amador, aspirante a líder de Liga de la Leche de Panamá, cuenta cómo logró destetar a su hija Isabella.
Con la lactancia materna, fortalecemos el vínculo entre mamá y bebé. Pero transcurrido el año, 2 años o más y es necesario el destete, cómo lograrlo sin que sea doloroso para el infante y para la madre, acostumbrada a ver a los ojos a su cría mientras amamanta.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Es más fácil reír acompañados
Según Sophie Scott, investigadora del Colegio Universitario de Londres, las neuronas espejo de nuestro cerebro captan la risa de otra persona y crean el impulso de realizar lo mismo. Cuanto más intensa sea la expresión vista, mayor reacción tendrá el cerebro.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Necesitan reír mucho más
Reír es fácil, divertido y gratis; sin embargo, conforme crecemos, lo realizamos con menor frecuencia. Según James Loehr, psicólogo que realizó estudios sobre la risa, un niño ríe 400 veces al día aproximadamente, mientras que un adulto lo hace 15 veces solamente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Reír mejora la salud
Un estudio de la Universidad de Oxford, revela que la risa verdadera y no una de compromiso, es la mejor medicina, ya que las endorfinas liberadas por el cerebro ayudan a controlar dolor y promueven la sensación de bienestar de la misma manera que lo hace la realización de actividad física.
El psiquiatra estadounidense William Fry, creador de la gelotología, ciencia que estudia los efectos de la risa en el cuerpo y la mente, indica que cinco minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio ligero.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Funciones estomatognáticas participantes
1. Corresponde a la unidad funcional conformada por las diferentes estructuras óseas, musculares e inervaciones que se relacionan a través de los diferentes sistemas.
A continuación se describen los procesos necesarios para la deglución:
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
La lengua y los labios también tienen un papel importante
Los músculos de la masticación se pueden agrupar en:
1. Músculos elevadores de la mandíbula como el Músculo Temporal, Músculo Masetero, Músculo Pterigoideo medio.
2. Músculos depresores de la mandíbula como Pterigoideo lateral, Musculatura Suprahiodea (Digástrico, Geniohideo y el Miohiodeo).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Áreas involucradas de principio a fin
El proceso de deglución involucra cuatro áreas que son: Cavidad oral (labios, dientes, paladar duro, paladar blando, úvula, mandíbula, lengua); faringe; laringe y esófago.
Los músculos de la masticación son aquellos que participan en el proceso masticatorio, actuando de manera conjunta durante los movimientos mandibulares continuos y sincronizados en el proceso de deglución, facilitando la alimentación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Alteraciones en la deglución
La deglución es una función vital y necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. Se realiza por medio de una acción motora automática en la que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal; cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio, a través de una actividad neuromuscular compleja, que puede iniciarse en forma conciente y dura de 3 a 8 segundos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Trabajan para mejorar la calidad de vida de muchos
Hacer un cambio y mejorar la calidad de vida de muchas personas con discapacidad en el país, es nuestra mayor motivación y lo que hace que la Teletón 20-30 siempre tenga un significado para todo el pueblo panameño, destacó Enrique Villegas, Presidente del Club Activo 20-30 2014.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.