primer-plano -

Compite por las hembras panameñas

Los mosquitos transgénicos machos no pican a las personas, no necesitan de la sangre humana para poder subsistir, su tarea es evitar la reproducción del Aedes.

Jean Carlos Díaz (jeancarlos.diaz@epasa.com)

@jeandiaz1331

Estudios del Instituto Conmemorativo Gorga s de Estudios de la Salud (Icges) han determinado que e l mosquito Aedes aegypti muestra resistencia a algunos insecticidas.

Es por eso por lo que en Panamá, desde 2011, se impulsa el uso de una nueva tecnología para el control de este vector con la empresa británica Oxitec.

Se trata del mosquito transgénico macho, el cual se aparea con las hembras nativas.

Posteriormente, las larvas no logran desarrollarse al contener un gen especial y antes de los 10 días mueren. Con ese mecanismo se pretenden disminuir las poblaciones de Aedes y minimizar los casos de dengue.

El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) informó a ’día a día’ que hasta la primera semana de marzo se registran 326 casos de dengue en el país, de los cuales 240 fueron confirmados y 86 son sospechosos. De esta última cifra 11 tenían signos de alarma y 75 sin signos de alarma.

Muestreo

En el país, las autoridades del Icges ya pusieron en prueba este experimento para evaluar la eficacia de los mosquitos machos con las liberación de 4.2 millones de estos zancudos, los cuales según los investigadores no representa peligro para los humanos, ya que se alimenta de frutas.

Para tal fin, fue tomado el sector 2 de Nuevo Chorrillo, en el distrito de Arraiján, como el lugar de intervención, y Princesa Mía y Lluvia de Oro, como los sitios de control.

A pesar de ser el preámbulo de la investigación se obtuvieron resultados positivos, por ejemplo, se logró una efectividad de 93% para reducir el índice de infestación.

Este experimento tuvo un costo de $600 mil. Solo en la importación de esta tecnología se gastaron $240 mil y otros $22 mil en la construcción del vivero, donde se reprodujeron los huevecillos genéticamente modificados.

Educación

De acuerdo con el entomólogo del Icges y coordinador del proyecto, Lorenzo Cáceres, es importante resaltar que antes de llevar a cabo un estudio de este tipo en un lugar destinado, hay que educar a los residentes.

Además, es prudente hacer visitas, coordinación con los centros de salud, reunión con científicos, entre otros.

Al menos se hicieron dos reuniones de este tipo, uno en la Universidad de Panamá, en marzo de 2012, y otra en el Centro de Salud de Nuevo Chorrillo, en el primer trimestre de 2014.

La liberación de mosquitos tarda varios años. Para la importación de los huevecillos transgénicos, el Icges pidió permiso a la Comisión Nacional de Bioseguridad desde octubre de 2011, pero no fue hasta el año pasado que lo lograron.

Trabajos

Según Cáceres, la liberación de un mosquito transgénico conlleva una serie de trabajos. Es algo bastante intensivo, deben ser soltados en puntos específicos determinados por GPS, de esa manera se garantiza la distribución por todo el lugar por analizar, apuntó.

En ocasiones es importante colocar en algunas casas ovitrampas para capturar los huevecillos de las hembras y poder determinar si son de un transgénico o no. Asimismo, la cantidad puesta.

Eliminar criaderos

Néstor Sosa, director general del Icges, señaló que a pesar de que los mosquitos transgénicos son una opción para controlar la proliferación del Aedes, no quiere decir que deba sustituir a los medios tradicionales de prevención, como fumigaciones, control casero y la educación.

Esta versión es secundada por el exministro de Salud, Javier Díaz, quien sostiene que, a pesar de las campañas de prevención, fumigaciones, sanciones y estudios, la solución es la eliminación de los criaderos.

Por definir

Los resultados de esta investigación científica están siendo analizados por el Minsa para su posible aplicación en otras regiones con grandes índices de infestación del mosquito que provoca el dengue.

Itza Barahona de Mosca, directora general del Minsa, recomendó a la población no bajar la guardia para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti.

Se oponen

De acuerdo con la organización GeneWatch UK, que ha cuestionado el uso de esta tecnología, Oxitec llevó a cabo sus primeras liberaciones experimentales en las islas Caimán en 2009-10, y posteriormente en un experimento a menor escala en Malasia en 2010-11. En febrero de 2011 se iniciaron en Brasil, experimentos a mayor escala.

Pese a que Oxitec ha anunciado reiteradamente su éxito en la prensa, hasta la fecha no se han publicado resultados de los experimentos de Brasil en ninguna revista científica, señala GeneWatch UK.

Etiquetas
Más Noticias

El País Rector de la Universidad de Panamá pide a director de la Policía Nacional eliminar cargos contra estudiantes perseguidos

Fama Silencio y cancelaciones: Alejandro Torres enfrenta investigación tras accidente en Chame

El País Capturan a presunto homicida del guardia de seguridad Federico Quiroz Sánchez

Fama ¡Un sueño hecho realidad! María Laura Castillero celebra su Grammy con el corazón lleno de gratitud

El País Portobelo se prepara para una nueva edición del Festival de Diablos y Congos

Fama Jesaaelys Ayala rompe el silencio sobre el divorcio sus padres, Daddy Yankee y Mireddys González

Fama Netflix se distancia de Karla Sofía Gascón en plena campaña de ‘Emilia Pérez’ tras polémica en redes

El País ¡Más que incendios! Así es la labor de los bomberos en emergencias con sustancias tóxicas

El País Consejo de Gabinete aprobó tres decretos que permiten al MEF obtener mecanismos de financiamiento 

El País Héroes Eméritos del 9 de Enero de 1964 instan a respetar la soberanía del Canal

El País Paseos a las playas y balnearios en Colón deben contar con dos guardavidas

Mundo Maduro insulta a canciller Martínez-Acha... Este reacciona

El País. Carnaval en la capital: Festival Carnavalístico 2025 promete una fiesta sin precedentes

El País Aprueban proyecto de ley para cubrir urgente déficit del programa de pensiones de la CSS

El País Decretan medidas cautelares a universitarios involucrados en protesta universitaria

Deportes Aymar Cundumí pide disculpas tras su polémica entrada a Messi en el amistoso contra Inter Miami

Fama Samy y Sandra Sandoval estrenan ‘Pa la racha’, su nueva canción para el Carnaval

El País Junta Directiva del Canal de Panamá recibe informes de las reuniones que se sostuvieron con Marco Rubio

El País Clínica Oncológica de Panamá Oeste: dos años sin especialista y un futuro incierto