Los árboles son muy beneficiosos para el medioambiente urbano. Cumplen varias funciones que favorecen a la ciudad y, por ende, a sus habitantes. En primer lugar, mejoran la calidad del aire, pues son agentes activos que reducen la contaminación atmosférica. Si en las grandes ciudades no hubiera árboles, el tráfico haría casi imposible vivir en ellas, así lo manifestó ambientalista María Rossero.
Pero esa realidad quizás sea el futuro de Panamá, pues según ella, da un pesar con los supuestos parques modelos del futuro, que están dejando sin árboles la ciudad, y enfatizó en que sembrar nuevos es una ayuda, pero no la solución, ya que mientras pasan los años para que los árboles crezcan, el clima será más intenso, "hemos perdido aire puro con cada rama destrozada", señaló Rossero.
Para el presidente de la Asociación de Derecho Ambiental, Donaldo Sousa Guevara, la construcción de parques a costa de la destrucción de árboles es un crimen, poco a poco las personas están sintiendo el calor en sus residencias y desconocen que es por causa de esto.
La Alcaldía de Panamá habla de tumbar y sembrar, pero no es la vía, para talar un árbol deberías tener un reemplazo ya en proceso, o sea, un pequeño retoño, pero eso no se hace, ellos tumban y los troncos quedan allí, y no reforestan de forma inmediata, denunció Sousa.
Según el experto, en otros países tienen políticas para tumbar árboles y buscan múltiples posibilidades antes de hacerlo, pero en Panamá no.
Según explicó el alcalde José Isabel Blandón, desde el principio se ha explicado cómo será el proceso de arborización de la ciudad y que no es que se van talar árboles y ya, pues todo tiene un proceso y que se han hecho varias consultas ciudadanas sobre el tema.
"Se tala, se siembran nuevos, siempre y cuando sean especies que no dañen las estructuras públicas", concluyó Blandón.
Uno de los parques que más impacto causó a los panameños al verlo destruido fue el Parque Porras, que fue fundado el 6 de febrero de 1916 el presidente Belisario Porras, cuando inauguró la Exposición Internacional de Panamá.
Pero tras tantas quejas y peticiones de respuesta, hicieron que la Dirección de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Panamá informara de la restauración que se efectuará en este parque. La empresa constructora procederá a reemplazar tres árboles de ficus y a podar 46 árboles de distintas especies, los cuales, luego de una completa evaluación fitosanitaria, se encontró que poseen plagas, enfermedades y otros que están mal podados y tienen ramas secas.
Las especies del parque son árboles, palmas adultas y plantas ornamentales ixoras, musaendas, jazmines, veraneras y grama, los cuales serán sometidos a un proceso paisajístico integral, complementado con iluminación pública, adoquinado, instalación de bancas y revestimiento en toda la plaza.
Arturo Arias vive en Calidonia desde hace 30 años y todos los días leía su periódico en ese lugar histórico y señaló que cada renovación sin intención trastoca sin querer un lugar.
La renovación de Calle Uruguay y de Vía Argentina por $27.8 millones y $24.2 millones, respectivamente, entre otros.
Afectaría de forma definitiva e irreversible la fisonomía de los parques.